lunes, 20 de diciembre de 2010

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIAS

El numero de españoles residentes en Cartago hacia 1625 era de 250 personas. Los cálculos para 1700 refieren un total de 2146 españoles, de los cuales la gran mayoría vivían en Cartago. Sin embargo, el hecho de ser españoles o etnicamente no significaba de por si un privilegio. En efecto fueron muy pocos los consolidaban la élite de encomenderos, comerciantes y de propietarios de tierras en la jurisdicción de Cartago.
Los llamados blancos pobres se dedicaban labores artesanales, al cultivo en parcelas propias o arrendadas, o trabajaban como sirvientes o empleados del grupo dominante. Los mestizos, mulatos y pardos en condiciones de orfandad o abandonados por las familias, eran tomados en asiento por el Alcalde de la ciudad. Los escritores señalan que en su mayoría los mestizos, eran hijos de indígenas que habitaban en los pueblos indígenas.Todos los datos aquí ofrecidos nos brindan una idea acerca de la importancia social de la reproducción de los oficios artesanales. La relación cabildo comunidad excedió los limites económicos. La política social de dotar a sus miembros no privilegiados de una ocupación segura, garantizaba en cierta medida la estabilidad social.
Únicamente se cuenta con el censo de los vecinos de Cartago del ano 1690, en el cual se anota un total de 575 personas, entre hombres blancos, mestizos , y pardos. No se consigna aquí a la población indígena. La ciudad de Cartago como principal centro urbano de la provincia de Costa Rica se convirtió en el eje rector de las actividades sociales. En su interior, la existencia de una economía mercantil, abarcaba todas las esferas productivas. De esta manera, el mercado urbano de esta ciudad demandaba constantemente artículos manufacturados. Estos podían ser importados del mercado exterior en especial desde Panamá o Nicaragua. También los artesanos locales se daban a la tarea de fabricar y\o reparar estos . La organización artesanal en Cartago fue bastante simple, si se compara con las ciudades coloniales mas importantes, por otra parte, las condiciones de financiamiento de los artesanos no aparecen aplicadas claramente en los documentos. Sin embargo, puede inferirse que, periódicamente, los artesanos se dedicaban a otras actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o el comercio.
Resulta interesante señalar que no existe referencia sobre conciencia gremial u organización por parte de los artesanos locales. Caso contrario a lo sucedido en las principales ciudades coloniales, donde los gremios llegaron a convertirse en verdaderas asociaciones que velan por la calidad y el precio de sus productos. Ademas,la actividad artesanal en esta ciudad de Cartago era una labor esencialmente masculina, aspecto que no fue general en otras ciudades. En Guatemala, los gremios de tejedores, bordadores, alfareros, sombrereros estaban dirigidos por mujeres.
EL TEJAR DE CARTAGO: Aquí se producían las tejas y ladrillos para la ciudad. Las razones de esta desicion son básicamente dos: En primer termino, las distintas condiciones de trabajo a que se se vieron sometidos sus trabajadores; segundo, debido al papel jugado por este servicio al sector urbano cartaginés.
Este centro de producción se encontraba en lo que fueron los ejidos de la ciudad y pertenecían a los fondos de propios administrados por el Cabildo. Su función consistía básicamente en abastecer a los principales vecinos de Cartago de tejas y ladrillos para sus habitaciones, que serian sin duda, las mejores y mas duraderas construcciones de la ciudad. A pesar de que el Tejar permaneció a lo largo de la época colonial, este lugar se encontraba frecuentemente en problemas de funcionamiento, en el 1681 cuando el cabildo, basado en una Real Provisión decidió administrar por su cuenta el Tejar, nombrando a una persona apropiada para administrarla, no obstante,los indígenas del Tejar no evitaron la explotación por parte de los arrendatarios
CASTAS:
a las personas que racial mente fueron producto de mezclas de distintas razas se les denomino castas. Si no se les podía ubicar claramente dentro de un grupo racial, eran discriminados por unos y otros.En el siglo de la ilustración, el siglo XVIII se invento una clasificación racial de las personas mezcladas, algunas de ellas eran:
de español e indígena: Mestizo.
De negro con Zambo: Zambo prieto.
De mulata con blanco: morisco
De albino con blanco: saltatras.
De coyote con indio : chamizo.
De chino con indio: cambujo
De mulato con tente en el aire: albarazado.
De indio con negra: Zambo.
Blanco con negro: mulato.
español con morisca: albino
De indio con mestizo: coyote
De cambujo con india: tente en el aire.
De blanco con coyote: harnizo.
De tente en el aire con china: no te entiendo.
EL MESTIZAJE: debido al racismo contra los negros, resultado de la experiencia colonial fomentada en otros periodos posteriores, uno de los aspectos menos estudiados de la esclavitud en Costa Rica ha sido el proceso de mestizaje y la integración de los negros traídos durante la colonia con el resto de la población.
LOS PENINSULARES: En la nueva España habían dos tipos de españoles: los que habían nacido en España, a los que llamaban Peninsulares y a los que habían nacido en América se les llamaba Criollos. Peninsulares o Criollos a los españoles se les llamaba gachupines.
LOS CRIOLLOS: constituyeron una minoría que fue creciendo y haciéndose cada vez mas importante, tenían tierras,ocupaban puestos en la iglesia, el gobierno y el ejercito pero no los principales que deseaban tener ya que esos cargos eran de los españoles, los nacidos en la península ibérica
LOS MESTIZOS: al principio de la Colonia, a los mestizos se les tomaba por españoles, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo, por eso muchos padres de mestizos pagaban para que en el acta de nacimiento de sus hijos se les calificara de español, la mayoría de los mestizos eran considerados gente vil y se les negaba el ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales.
LOS MULATOS: el termino mulatos se empleo con mucha frecuencia como pardos en general, según ciertas apreciaciones entre estos y los pardos, no había diferencia alguna.
LOS PARDOS: en el siglo XVIII se generalizo en Venezuela el uso del termino pardos para designar de manera imprecisa a los que descendían del cruce entre negros y blancos, en algunos lugares se consideraban como pardos legítimos a quienes resultan de blanco y negro.
ABORÍGENES: la población indígena de Costa Rica se encuentran compuesta por 8 diferentes grupos étnicos dispersos en todo el territorio nacional. Todas las provincias cuentan con población indígena reconocida, excepto Heredia.

jueves, 9 de diciembre de 2010

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS COLONIAS

el número de españoles residentes en Cartago hacia 1625, era de 250 personas. Los cálculos para 1700 refieren un total de 2146 españoles, de los cuales la gran mayoría vivían en Cartago. sin embargo, el hecho de ser españoles o étnica mente blancos no significaba de pos si privilegio. en efecto, fueron muy pocos los que consolidaban la élite de encomenderos y de propietarios de tierras en las jurisdicción de Cartago.
Los llamados blancos pobres se dedicaban a las labores artesanales, al cultivo en parcelas propias o arrendadas o trabajaban como sirvientes o empleados del grupo dominante.
Los mestizos, mulatos y pardos en condiciones de orfandad o abandonados por las familias, eran tomados en asiento por el alcalde de la ciudad. Los escritores señalan que en su mayoría los mestizos eran hijos de indígenas solas que habitaban en los pueblos indígenas
Todos los datos aquí ofrecidos nos brindan una idea acerca de la importancia social de la reproducción de los oficios artesanales. La relación cabildo-comunidad excedió los límites económicos. La política social de dotar a sus miembros no privilegiados de una ocupación segura, garantizaba en cierta medida la estabilidad social.
únicamente se cuenta con el censo de los vecinos de Cartago del año1690, en le cual se nota un total de 575 persona, entre hombres blancos, mestizos, mulatos y pardos. No se consigna aquí a la población indígena.
la ciudad de Cartago como principal centro urbano de la provincia de Costa Rica se convirtió en el eje rector de las actividades sociales. En su interior, la existencia de una economía mercantil, abarcaba todas las esferas productivas. de esta manera, el mercado urbano de esta ciudad demandaba constantemente artículos manufacturados.Estos podían ser importados del mercado exterior en especial desde Panamá o Nicaragua. También los artesanos locales se deban a la tarea de fabricar y/o reparar estos artículos. La Organización artesanal en Cartago fue bastante simple, si se compara con las ciudades coloniales más importantes, por otra parte, las condiciones de financiamiento de los artesanos no parecen aplicadas claramente, los artesanos se de dedicaban a otras actividades relacionadas con la agricultura, la agricultura o el comercio.
Resulta interesante señalar que no existe referencia sobre conciencia gremial u organizativa por parte de los artesanos locales, Caso contrario a lo sucedido en las principales ciudades coloniales, donde los premios llegaron a convertirse en verdaderas asociaciones que velaban por la calidad y el precio de sus productos. Además, la actividad artesanal en esta ciudad de Cartago era una labor esencialmente masculina, aspecto que no fue general en otras ciudades. En Guatemala, los gremios de tejedores, bordadores, alfareros, sombrereros, estaban dirigidos por mujeres.
EL TEJAR DE CARTAGO: Se ha preferido abordar el tema del Tejar de Cartago en forma separada. en este lugar se producían las tejas y ladrillos para la ciudad. Las razones de esta decisión son básicamente dos. en primer término, las distintas condiciones de trabajo a que se vieron sometidos sus trabajadores, segundo, debido al papel jugado por este servicio al sector urbano cartaginés.

jueves, 25 de noviembre de 2010

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA

desde1808 con la crisis que vivió España por las claudicaciones de Bayona, ocasión en la cual los propios monarcas españoles pusieron en manos de Napoleón. La suerte de su imperio, la repercusión de tales acontecimientos fue honda en la Península como en América.
el repudio al nuevo monarca José Napoleón Bonaparte, llevó en la Península los célebres levantamientos que conducirían a formas de organización populares, que llevarían finalmente a la creación de juntas provinciales y a la unión de todas ellas en una Junta Central que habría de ser la que convoque a las célebres Cortes de Cadiz.
La Constitución de Cadiz, célebre en nuestro anales,por haber iniciado la práctica de una nueva forma de política de vida.
La crisis política llegó a manifestarse en el Reino de Guatemala en algunos movimientos de insurrección que fueron sofocados, pero que anunciaban una nueva actitud en algunos sectores urbanos progresistas.
los sucesos en la Nueva España son determinantes en el paso que por presión de Chiapas, condujo a la convocatoria en la ciudad de Guatemala, de una especie de cabildo abierto.
Aquí se conforman dos bandos, uno con la idea de la agregación al imperio mexicano, principalmente en los residentes de Heredia y Cartago, otros con ideas republicanas, querían integrarse a movimientos liberales como Bolívar. Dos fueron las principales fuerzas en aflorar, la una conservadora, se polarizó alrededor de la idea de la anexión al que habría de ser imperio mexicano, frente al cual estuvo Agustín de Iturbide. La otra era más democratizante, se orientó más bien hacia la adopción de un sistema republicano, y para ello volvieron sobre todo su mirada hacia el sur, donde Bolívar encarnar sus mejores ideales.
Es conveniente recalcar que tanto monárquicos como republicanos tenían la clara conciencia de que nuestro territorio centroamericano tenía la clara conciencia de que nuestro territorio centroamericano debería agregarse a otra jurisdicción mayor, como protector. Todo esto ocasionó la primera guerra civil en Ochomogo en 1823.

JUAN MORA FERNANDEZ: Primer jefe de Estado, equilibrado y de respeto por los principios democráticos. fomentó la educación popular, se introduce la imprenta en 1839.
JUAN RAFAEL GALLEGOS: Es el sucesor (1784-1850) sufre por la Ley de la Ambulancia)
BRAULIO CARRILO: 1800-1845 encara la organización de las ciudades principales. En 1835 la guerra de La Liga, se afirmó a San José como la capital, repelió una invasión desde Nicaragua. 1838 la separación de Costa Rica de la Federación. Fomentó el desarrollo de la actividad cafetalera, ordenó y manejó nuestros fondos públicos. Fomentó la apertura de caminos hacia las costas, realizó una importante obra codificadora para sustituir las leyes españolas. Se ganó muchos enemigos.
FRANCISCO MORAZAN: Toma el poder en 1842 , 5 meses después hay una rebelión que lo lleva al patíbulo.
JOSE MARIA ALFARO: (1799-1856) fortalece la actividad para la apertura de caminos y con Castro Madriz, promueve la creación de la Casa de enseñanza Santo Tomas
CASTRO MADRIZ: En 1814 la educación de la mujer. El 31 de agosto de 1848 la proclamación de la República y el primer presidente de la misma.
JUAN RAFAEL MORA:(1814-1860) hay un incremento de la riqueza pública, dota a la ciudad de edificios, una nueva fisonomía. Coraje al luchar contra los filibusteros. Fue reelegido, pero derrocado en un golpe militar. El y su cuñado José María Cañas, fueron fusilados en Puntarenas.

LAS BASES ECONÓMICAS INICIALES:
1. El oro del Aguacate; en 1820 se inicia en los montes del Aguacate la explotación de las primeras minas de oro, que darían lugar a un ciclo minero que en la región había de permanecer hasta la década de los ochenta del mismo siglo.
En primer término, la ausencia de experiencia previa en el país en este ramo, debió haber dificultado el despegue, además la tecnología debió ser en general rudimentaria por falta de capital.
2. La era cafetalera: en el año 1820 se exportaron a Panamá dos quintales de café por la vía de Puntarenas. En 1832 hacia Chile y a partir de 1843 hacia Inglaterra en forma directa, a través del estrecho de Magallanes y por nuestro puerto de Puntarenas. Los precios agrícolas de los alimentos básicos se elevan de un modo apreciable, al disminuir su cultivo de mano de obra se valoriza al abrirse nuevas fuentes de trabajo, ya como peones en las haciendas cafetaleras, o como mozos de labor en los beneficios y más tarde como carreteros. La actividad cafetalera generó la necesidad de la apertura del camino carretero a Puntarenas. El café vino a ser en definitiva el gran agente de transformación y cambio en la vida del país.
3. Las transformaciones sociales: todo proceso de desarrollo económico trae cambios en lo social, la fisonomía rural cambia. De este modo alrededor de San Jose, surgen pueblos como Desamparados, Alajuelita, el Mojón, san Juan, las obras públicas como el empedrado de las calles, se inició el alumbrado público


jueves, 28 de octubre de 2010

PERÍODO COLONIAL

Voy a retomar lo iniciado al principio del blog, sobre la Colonia y Conquista de nuestro país.
Las ciudades bases de la conquista: A la hora de la conquista de América, fue muy importante la acción de fundar ciudades, que a modo de baluarte y avanzadas sirvieron para afirmar la obra en que se hallaban empeñados.
Las ciudades recién establecidas se convierten en el lugar más seguro para los conquistadores, era de mucha importancia la ubicación de la naciente ciudad, para ello fueron paulatinamente estableciéndose regulaciones que la práctica recomendaba, como acerca de los vientos, agua, leña, pastos y además necesidades futuras de poblado. La verdadera fundación de la ciudad era el momento e que sus vecinos constituían su cabildo, organismo de gobierno local, que velaba por la solución de los problemas principales, tanto de ordenamiento urbano, como de abasto, repartimiento de la tierra y además necesidades comunitarias.
Dentro del proceso lógico de crecimiento de una ciudad, había necesidad de que ella pudiese hallar los medios adecuados para asegurar los modos de subsistencia de sus vecinos. Lo primero era la pacificación de la tierra, los beneficios serán múltiples, mano de obra disponible, la del indio sometido, tierras para ser utilizadas conforme a los intereses económicos que empiecen a manifestarse, ya para la ganadería o la agricultura.
Las formas de relación con los naturales estuvieron muy reguladas por la legislación implantada por impulso del padre De las Casas, a partir de 1542, con las llamadas Leyes Nuevas.
la pacificación del Valle Central es un hecho efectivo por allí de 1575, año en que la ciudad de Cartago, se ubica en su asiento actual, es decir que deja de ser ambulante, para afirmarse en un sitio para siempre. Complementaria mente se da inicio a la formación de las llamadas reducciones de indios, es decir, a la fundación de poblados en los cuales se asientan exclusivamente los naturales. Alrededor de una iglesia, frente a la cual se halla un religiosos de orden de San Francisco.
Hasta el siglo XVII inclusive, Cartago será la única ciudad de españoles en el Valle Central.
De esta manera, la misma ciudad de Cartago en sus inicios hubo de tener un sitio seguro para casos de asedio de los indios, que en la práctica se dieron. Pacificada la tierra, más bien el soldado paulatinamente viene a convertirse en colono, al desaparecer las causas de su anterior situación, con ello la ciudad de Cartago empezará a perder vigencia como residencia de los españoles
en 1579 el Gobernador Diego de Artieda Chirinos, plenamente facultado por el Rey, empezó a otorgar títulos de propiedad a los vecinos españoles, ligándose más fuerte a la tierra.
En lo social, el individuo, el grupo familiar y la comunidad, con sus distintas características socio económicas establecen formas determinadas de relaciones sociales.
LA ESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA PROVINCIAL:
Costa Rica se erige como Gobernación a partir de 1540, en 1573 se dan los límites que estarían vigentes durante todo el resto del régimen colonial. Se elimina de nuestra jurisdicción el territorio del río San Juan y el resto queda igual, o sea desde el río, hasta el lindero con Veragua por el Caribe, y del río Tempisque y su tributario el Salto, hasta el río Chiriquí Viejo por el Pacífico.
a partir de 1568 Costa Rica forma parte del la Capitanía General de Guatemala. Allí estaba la Audiencia, cuyas facultades no sólo abarcaban los asuntos de justicia, sino aquellos otros de gobierno y hacienda. En la península, los asuntos de Indias estaban a cargo del Consejo Real y Supremo de las Indias, cuyos poderes y facultades variaron con el tiempo, sobre todo por razón del interés que sobre estas cosas ponía el Rey, monarca poderoso.
El gobierno de Guatemala se hallaba dividido en provincias, de las cuales Costa Rica era una de ellas. Otras más reducidas donde predominaba la población indígena recibieron el nombre de Alcaldías mayores o Corregimientos, tal es el caso de Nicoya.
Se creía que antes de iniciar la conquista que nuestro territorio era rico en abundancia sobre todo de oro, de ahí el nombre, la realidad se encargó más tarde de convencer a los conquistadores de que tal creencia no era sino un a quimera. Una de las primeras actividades productivas fue la ganadería, tanto dentro del Valle Central, como el los llanos de Esparza y Bagaces. Los habitantes del Valle Central solían enviar, tanto por Esparza como por Suerre, primero y más tarde por Matina en el Caribe, algunos productos de la tierra, tales como anís, cebolla, ajos, puercos cebados, gallinas y otros.
Un factor que contribuyó bastante para el comercio extra provincial de Costa Rica, fue la apertura en el año 1601 de un camino de mulas hacia Panamá, partiendo de Aserrí, por el Valle del río Candelaria, hasta la región de Quepos y de allí por la costa primero y ascendiendo hasta boruca, se cruzaba el río Grande de Térraba y se seguía hasta Chiriquí.
La ganadería contribuyó a formar u tipo de estructura, la Hacienda, ella crecería y se desarrollaría en especial dentro del bosque tropical seco del Pacífico Norte, hasta llegar a ser la forma más determinante y característica dento del área. La Hacienda ganadera parece llegar a su mejor momento en la segunda mitad del siglo XVII, cuando los precios del ganado suben, y la demanda proveniente del norte del Reino se incrementa...
CONTINUARA...

sábado, 16 de octubre de 2010

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CASA DE ENSEÑANZA SANTO TOMÁS

LA EDUCACIÓN EN EL PERÍODO PREHISPÁNICO: al llegar los españoles a nuestro territorio, en el siglo XVI, se encontraron con una naturaleza exuberante cubriendo una topografía irregular de montañas y valles, donde habitaba una población autóctona, que se mostró más pacífica que hostil a los recién llegados.
Nuestro territorio fue el escenario de convergencias de las culturas meso y suramericana, lo más interesante es observar como síntesis para entender el contexto de la evolución de la educación de nuestro país, hasta llegar el sistema educativo actual, es que las culturas precolombinas de los pobladores indígenas, que se desarrollaron en nuestro territorio durante largos períodos alcanzaron niveles evolutivos muy significativos, constituidos por diferentes contenidos culturales.
La transmisión de tan destacados logros y para llegar a los niveles que alcanzaron debieron ser transmitidos y mejorados durante sucesivas generaciones, es decir, como la educación nace dentro de la cultura propia de un grupo social, la educación espontánea, realizada por la transmisión de los adultos a los niños.

CONQUISTA Y EDUCACIÓN
La conquista tuco dos grandes vertientes de acción:
1. La del dominio y avasallamiento de los indígenas.
2. La pacífica efectuada básicamente por los misioneros, clérigos y monjes de órdenes religiosas.
Algunos de estos misioneros se convirtieron en los más calurosos defensores de los indígenas, el más sobresaliente de éstos fue Fray Bartolomé de las Casas.
Muchos de los conquistadores no sabían leer ni escribir, por eso la Corona, envía a los misioneros para hacer la obra espiritual que la fe de la misma razón juzgó necesaria. Ellos fueron los agentes de los poderosos vehículos culturales que tuvo la conquista. El de la cristianización fue el primero, pues a los indígenas se les bautizaba aunque no entendieran el significado de ello, y luego poco a poco se procedía a enseñarles la doctrina cristiana, por lo que los clérigos y los monjes tomaron el nombre de doctrineros.
Los sacerdotes catequizadores fueron los primeros maestros en Costa Rica y esto marca el inicio de una educación incipiente en nuestra Tierra. La Monarquía dictó leyes para asegurar la educación de los hijos de los caciques y de la nobleza, ninguna de esta leyes se aplicó en nuestro país, y no se ofreció dicha enseñanza lo que si sucedió en México
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA

El primer maestro que enseñó a los colonos, en el año 1594, fue el presbítero Diego Aguilar, sacristán mayor de la Iglesia parroquial de la recién fundada ciudad de Cartago.
Es importante notar las diferencias de clases, pues eran los padres de familias acomodadas de Cartago quienes tomaban la iniciativa para pagar un maestro particular que diera lecciones a sus hijos en la sala del Cabildo o en alguna casa particular, tan pocos serían los alumnos. Así al principio las escuelas fueron privadas y no es hasta más adelante que llegaron a ser públicas, coexistiendo con privadas, para atender a los hijos de los colonos pobres.
Durante el siglo XVII los Ayuntamientos o Municipios, contrataban maestros, que con frecuencia fueron clérigos, pues eran los más ilustrados entre los habitantes, para la enseñanza de la educación pública. El tipo de enseñanza tenía rasgos propios del modelo colonial, instrucción rudimentaria, limitada a la doctrina cristiana como mayor contenido de aprendizaje, la lectura y la escritura. Los únicos textos usados en nuestro país fueron la Cartilla que provenía de España del siglo XVI y que se mantuvo durante toda la época colonial y el Catón, libro que contenía normas de conducta y urbanidad.
La disciplina era impositiva, la práctica de los castigos corporales era usual, el lema era "la letra con sangre entra" no era una simple metáfora.
Los gobernantes de finales del siglo XVII se preocupaba por la educación por la educación, en especial don Tomás Acosta, que entró a servir el cargo en 1797 y se empeñó en construir escuelas y reunir a los vecinos de Cartago para crear un fondo que permitiera sufragar los gastos en mantenimiento y el pago de maestros de las escuelas de primeras letras.
La enseñanza se limitaba a lo más esencial y no existía por lo tanto, el nivel de secundaria, ni muchos menos la superior. ¿Entonces qué sucedía con los jóvenes que aspiraban y tenían la capacidad para una educación superior?. Un número considerable de jóvenes costarricenses estudiaron en León, Nicaragua, en el colegio de San Ramón de esa ciudad, y no pocos hicieron sus estudios, o los continuaron hasta obtener su grado universitario, en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala
La constitución de Cádiz fue promulgada el 19 de marzo de 1812 y marca un hito histórico en el avance de la educación en toda Hispanoamerica y, naturalmente en nuestro país.
Del impacto de la Constitución, en forma inmediata resulta la fundación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás y el establecimiento de las escuelas públicas.

CASA DE ENSEÑANZA DE SANTO TOMÁS

ORIGEN: Algunos puntos expuestos en la Constitución de las Cortes de Cádiz son:
1. En todos los pueblos se establecerán escuelas de primeras letras.
2. Creación de universidades.
3. La abolición de los azotes en escuelas y colegios.
4. La libertad de escribir y publicar obras políticas.
5. establecimiento de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.

El 24 de abril de 1814, y por iniciativa del ayuntamiento de San José, se decidió en fundar una segunda casa de enseñanza que inició sus labores en los Almacenes de la Factoría de Tabaco, facilitada por don Mariano Montealegre (ubicada en donde se encuentra actualmente el Banco Central de Costa Rica)
Para la apertura de la casa de Enseñanza fue contratado en Nicaragua el Bachiller Rafael Francisco Osejo, como rector para que se encargara de la cátedra de Filosofía.
Y en el año 1816 una junta de vecinos de San José se reunió para organizar la construcción del primer edificio dedicado a la educación en Costa Rica en el mismo año.


¿POR QUÉ SURGIÓ?
Surgió por la necesidad de crear en Costa Rica un plantel de educación superior, pues los ciudadanos que deseaban continuar sus estudios debían trasladarse a una Universidad de León en Nicaragua o ir hasta Guatemala A ESTUDIAR, Y ERAN LOS HABITANTES CON MÁS PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO.

FUNDADORES:
El encargado por el ayuntamiento fue el presbítero Manuel Alvarado, quién contrató en Nicaragua al Bachiller Rafael Francisco Osejo para el puesto de rector y encargado de la Cátedra de filosofía.
Vicerrector y Profesor de gramática el Presbítero don José Arguedas y dos maestros más enseñando lectura y escritura. La primera reglamentación fue dad por el Obispo de León Nicolás García Jerez y contaba con 24 artículos. Luego, en los años 182 y 1823 se dictaron otros reglamentos y se realizó una reorganización en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA:
Fue utilizado el sistema Lancasteriano (monitoreo). La enseñanza era de carácter religioso, también vemos como en esta casa de enseñanza fue donde por primera vez se dieron clases de física experimental, cosmografía, historia profana, pciología, lógica y ética, matemáticas puras y mixtas, latín y nociones de derecho.
en 1824, bajo el gobierno del primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, el gobierno tomó bajo su protección la Casa de Enseñanza y así brindó el apoyo económico. Reorganiza esta casa y , en 1839,fue establecido el grado de bachiller, siendo el primero Vicente Herrera.
La Casa de Enseñanza fue una especie de híbrido pues estaba constituida por la Escuela de Primeras Letras y luego por algunas Cátedras de un nivel más elevado (gramática, filosofía y teología moral)

CIERRE DE LA CASA DE ENSEÑANZA DE SANTO TOMÁS

Durante el siglo XIX los estudios superiore fueron un concepto desconocido para la mayoría de los jóvenes. Para el 3 de mayo d 1843 se convierte la Casa en Universidad, esto ocurre durante la administración de José María Alfaro, siendo el verdadero gestor de una transformación su ministro general, el Doctor José María Castro Madriz.
Para 1843 la casa había logrado tal grado de dificultad y requisitos en sus cursos que el Doctor José María Castro madriz, siendo Secretario de Educación anima a la metamorfosis de esta universidad, así es como un osado proyecto liberal surge a la vida institucional La Universidad de Santo Tomás y es así como nace la primera universidad en nuestro país, sin embargo, un cúmulo de obstáculos impedirá el desarrollo de la Universidad de Santo Tomás.
1. La falta de educación primaria altamente difundida y a cambio de eso un indicador del analfabetismo alto.
2. El escaso desarrollo demográfico del país y la reducida cantidad de estudiantes que acudían a las aulas del claustro.
3. Las constantes intromisiones del gobierno central en los asuntos universitarios.
4. La escasez de profesores capacitados, la escasez monetaria y la declaratoria de la Universidad Potificada.
5. Un factor determinante fue el desinterés de los estudiantes por los estudios universitarios.
La carencia de ellos fue constante y la contratación de personal extranjero resultaba demasiado onerosa para el Estado. Para la década de 1880 los jóvenes preferían dedicarse a cosas mucho más lucrativas como el comercio y el café. Posteriormente apareció la Escuela de Bellas Artes, que funcionó en el mismo edificio de la Universidad de Santo Tomás, la de agricultura y después el Conservatorio Nacional.
El hecho, es que los liceos de secundaria propiamente dichos no los encontramos hasta la apertura del colegio San Luis Gonzaga en Cartago, en la segunda mitad del siglo y que la Universidad de Santo Tomás no alcanzó nunca el nivel de la de León, ni de la de Guatemala, madre de las figuras intelectuales más destacadas de nuestro siglo XIX.
El gobierno cerró provisionalmente para reabrirla cuando los liceos recién fundados comenzaran a graduar bachilleres, los gobiernos siguientes no hicieron por dónde reabrirla. Bien que mal los años de Santo Tomás nos proporcionaron una generación de hombres brillantes, cultos y un claro sentido de sumisión histórica.
Aunque muchos piensan que el cierre de la Universidad como tal, no fue un asunto ideológico, al final tuvo más peso la simple relación de ganancia y pérdida; la universidad llevaba la batuta de la educación sin ser realmente una secretaría o Ministerio de Educación.
Por mucho tiempo los costarricenses se privaron de una universidad como tal, no es sino hasta 1940 que se aprueba la ley de la creación de la Universidad de Costa Rica, la cual abre sus puertas en 1941 con lo que se integran las cátedras ya existentes y se crearon otras.
sin embargo, la herencia de la Universidad de Santo Tomás a la entonces nueva institución estuvo no en sus programas o administración, sino en los emblemas adoptados por el cuerpo educativo.





viernes, 24 de septiembre de 2010

COMERCIANTES Y CAMPESINOS (1750-1850)

La producción campesina fue la principal expansión que experimentó Costa Roca en el siglo XVIII, se dedicaron a colonizar el oeste del Valle Central, fundaron Heredia en 1706, San José en 1736 y Alajuela en 1782.
Había una diferenciación social entre las familias, sobre todo por el acceso desigual de la propiedad territorial ganado vacuno, caballar y mular. y a la tercnonolgía. La unida básica era la chácara, que consistía en una finca familiar de cultivo de subsistencia, la cría de ganado, cerdos y las aves de corral, se insertaba en la comunidad aldeana en cuyo seno se defenía el uso de la tierra.
La aldea era el eje de la vida cotidiana y de los valores del campesinado.
Había marcadas diferencias en cuanto a lo rural y lo urbano, que hasta el día de hoy en algunos lugares se mantine. La actividad que defendía a los acaudalados era el comercio, cuyo pilar era el intercambio desigual, por debajo de su valor el excedente agrícola, pecuario y artersanal.
La unidad productiva era la Chácara, que se dedicaba a los cultivos de subsistenica, la cría de ganado y las aves de corral. Los vecinos principales tenína intereses diversos, ocupaban cargos civiles, eclesiásticos y militares, alquilaban parecelas a los campesinos pobres.
La actividad básica que definía a los ciudadanos era el comercio con intercambio desigual. La explotacion, falta de sancion etica o coativa, asumia la forma simple vinculo mercantil, entre personas juridicamente libres que podia comprar barato y vender caro, este intercambio desigual es entre exportador del Valle Cental y sus provedores del exterior. la Chacara, no precisaba triunfar en el mercado para sobrevivir un dia solo la porcion sobrante de los abastos una vez cubierto el consumo domestico.
la dinamizacion economica del Valle Central en el siglo XVIII, se beneficio del impacto de las reformas Bubonicas, en los estancos del Tabaco y el licor que pusieron el control estatal de la produccion y el comercio de esos dos articulos. La actividad tabacalera con su principal mercado a Nicaragua, florecio entre 1787 y 1792, cuano se le otorgo a Costa Rica el monopolio, para abastecer el reino de Guatemala.
el crecimiento economico y demografico entre 1750 y1790 se desplazo de la capital colonial a los asentamientos fundados en 1706, 1736, 1782, en el caso de San Jose, con el establecimiento de la Factoria. Los indigneas despues de 1750 constituian el 45 por ciento de la poblacion, los negros , el 1 por ciento y los pardos, mulatos y zambos el 17 porciento. La estructura economica y social fuera del Valale Central era muy diferente. El tabaco experimento un leve auge entre 1770 y 1780 decayo con la esclavitud. La ganaderia extensiva se beneficio en la expansiçon añilera en Guantema y El Salvador. El universo familiar, al comerciante y al campesinado empezo a variar luego de 1821 cuando Centroamerica se independizo. La mineria en los montes de Aguacate se practico entre los años 1821 y 1843, se erigio en San Jose la casa de la moneda en 1824. El Palo Brasil, era muy apreciado por su tinte, pero se extingui rapido debido al abuso, el afan por alcanzar la vinculacion cn el mercado mundial se logro unicamente co el cafe a partir de 1830, se exporto primeramente a Chile y despues Gran Bretaña. Esta actividad fue el eje de la capitalizacion del agro en proceso que exigia la privatizacion de la tierra y la conformacion de un mercado de fuerza de trabajo asalariada. La produccion campesina condiciono el temprano capitalismo agrario del Valle Central Los mercaderes del ocaso colonial convertidos en los principales cafetaleros del siglo XIX, basaron su predominio en un triple control: el del credito, ya fuera corriente, a varios años o los prestamos anuales, para finaciar la cosecha del grano de oro.
el desempeño exterior del Estado Costarricense fue desigual, en 1836 perdio bocas del Toro, area apropiada por Colombia, pero en 1824 consolido su soberania sobre Guanacaste, gracias a la anexion del Partido de Nicoya,
El principal exito exterior fue, sin embargo evitar que el pais se involucrara en las guerras civiles de la Republica Federal de Centro Ámerica, organizada en 1823. La dictadura de Braulio Carrillo 1838=1842 que acelero el avance capitalista en el agro, termino al desembarcar Franciso Morazan en Caldera en abril de 1842.
en 1848, al desaparecer la FEderacion Costa Rica se convirtio en Republica, dispuso su propia diocesis, a partir de 1850. Esta urbe cafetalera encontro su mejor expresion en el eclectisismo europeo del Teatro Nacional, verdadero templo de civilizacion y de progreso.
la primera imprenta fue traida en 1830 y entre ese año y 1849, se editaron unos 17 periodicos y cerca de 109 libros y folletos. Hay una europeizacion de la burguesia cafetalera por la influencia de los inmigrantes del viejo mundo, por una temprana secularizacion social, visible en los comportamientos, las actitudes y los gusots de los ciudadanos.
FUENTE: IVAN MOLINA/ STEVEN PALMER: HISTORIA DE COSTA RICA CAPITULO 5

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA ESPECIE HUMANA. ANTECEDENTES Y DOMINIO DE LA NATURALEZA.




EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD: se han desarrollado a través de tiempos y en diferentes espacios geográficos, para comprender su evolución hay que tener claros dos conceptos:


1. Concepto de historia.


2. Cultura y civilización.


HISTORIA. Significa investigación, basado en relatos orales, documentos, fósiles, monumento, entre otros, es la ciencia que estudia el origen de la humanidad y su evolución cultural.


CULTURA: Todo lo que el hombre hace, comprende creencias, ideas, costumbres, moral, comunicación, ciencias, entre otros.


CIVILIZACIÓN: Muchas veces se ha considerado como sinónimo de civilización, es parte de la cultura y se caracteriza por ser una etapa más avanzada, es progreso, dinamismo, grado de desarrollo, algunos dicen que se inicia con el descubrimiento de la escritura, otros que es cuando surge la vida urbana.


DIVISIONES DE LA HISTORIA: Los hechos históricos son eslabones, tiene continuidad entre el pasado, presente y futuro, los cortes son ficticios, nada comienza ni termina. Diferentes puntos de vista, la historia por girar alrededor de hechos humanos es compleja. Las primeras formas de dividir la historia datan de 1688, con Cristóbal Kekkener, llamado Cellatio.


1. Antiguedad.


2. Época Moderna.


La edad Media es época de oscurantismo entre la antiguedad y la moderna, con Marx, el mercantilismo histórico la división se basa en .


1. consumismo primitivo.


2. Barbarie


3. Esclavismo


4. Feudalismo.


5. Capitalismo Mercantil.


6. Capitalismo Industrial.


7. Socialismo.


8. Comunismo.


en 1877 Morgan y Julián la dividen así.


1. salvajismo.


2. barbarie


3. civilización.


la división de Cellatio se adapta más a nuestra cultura occidental, por estática no deja espacio para el futuro


Se habla también de REVOLUCIÓN TERMO NUCLEAR, o super historia, después de la II Guerra Mundial, hay progresos de la ciencias básicas y sus aplicaciones.




ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA. hay diversas explicaciones, la religiosa que fue creada por Dios, la opinión más acertada es que el hombre evolucionó. el hombre es un recién llegado, la vida en la tierra se inició hace 2 mil millones de años. Los primeros organismos unicelulares, luego evolucionarón hasta los vegetales y animales, con estructuras más complicadas, pasaron del mar a la tierra y desarrollaron a reptiles, alcanzando gran tamaño, muchos científicos dicen que evolucionaron los primates, algunos sobrevivieron a los cambios climáticos. Muchos hablan de la evolución asociándola al ambiente natural. Los restos fósiles más antiguos son del hombre de Zinjathopus de Kenia, hacen de Africa cuna de la humanidad, se dice que el ramopithecus fue la especie de los ancestros humanos, de ellos evolucionaron:


a. los anutrolopithecus


b. los Homo habilis.


c. Homos erectus.


d. Homos sapiens. Creció el cerebro, desarrollo funciones propias del ser humano, lo que ermitió extenderse en el planeta y adaptarse al medio, un ejemplo es la pigmentación de la piel, los negros al trasladarse del clima caliente al frío, lo oscuro de su piel inpedia nalizar la poca luz olar. En los climas fríos por selección genética su piel se alcaró. Los fósiles llamados de Java y el de Pekín aparecieron sin mentón, con mandíbula y dientes grandes. el Hombre de Cro-magnon, vivió en Europa, eran altos. el hombre de Neardentahl vivió en Europa, Asia, eran bajos y fuertes.


Se dispersaron sobre la tierra varios grupos raciales por características físicas notorias.


- caucasoide.


- mongoloide.


- negroide.




PREHISTORIA: Desde la aparición del hombre hasta la invención de la escrotura, se divide en


+ Edad de piedra.


+ Edad de bronce.


EDAD DE PIEDRA. fue el material más utilizado en el paleolítico y posteriormente mas elaborado en el neolítico.


1. Paleolítico: piedra antigua, aparece el hombre sobre la tierra y se adapta a los cambios climáticos


2. Superior: corresponde a la etapa del Hombre de Neardenthal, vivían agrupados en hordas, para la supervivencia y la procreación, los hijos sabían quienes eran sus madres, pero no sus padres, en cuanto a la utilización de la naturlaeza se alimentaban de la caza, pesca y frutas.


3. el paleolítico superior corresponde a la etapa del hombre de Cromagnon, siguen siendo hordas nómadas, la alimentación era igual, han mejorado las técnicas para la confección de armas, utilizan la piel de los animales para cubrirse, tienen relación con la magia y el arte, respetaban la naturaleza.


4. Neolítico: recolección agrícola, significa piedra nueva, lo más sobresaliente no es el trabajo de la piedra, sino la revolución que tuvo lugar en sus sostema de vida a saber: Utilización de la naturaleza, se preentó la última glaciación, hay más espacios calientes, invención de las actividades mas importantes, la gricultura, pasó de recolector y cazador a aproductor de alimentos. La ganadería dió inicio a la domesticación de cabras, cerdos, caballos, vacas, trasladaban el ganado de partes altas a bajas, pasan de las cavernas a agruparse en pequeños poblados.


La organización social: comienzan a vivir en campos cada vez más numerosos, luego de la aldea. Otra consecuencia, de la agricultura y la ganadería es la especialización o sea división del trabajo. con ello el principio de cooperación y de solaridad surge la propiedad privada y la mujer es el objeto más importante, esto da origen al gobierno.


Religión: Tiene uno o más dioses, realizaban ritos ceremoniales, surgen los megalitos entre ellos:


+ Menhires.


+ Dólemens


+ Cromlech.


La Edad de los metales: Hacia en año 500 a C, era indispensable el dominio del fuego, uso del oro y el cobre, posteriormente el Estaño. 1500a C utilizaban en Asia Menor y Europa Central


martes, 21 de septiembre de 2010

COSTA RICA NUESTRA PRIMERA HISTORIA

Los modos de vida precolombinos de Costa Rica: Costa Rica habitada muchos antes de la llegada de los españoles, las ocupaciones precolombinas deben verse en con contexto del Sur de Centroamérica, todo el territorio compartía características similares, se conoce como área intermedia, fue un centro temprano de cambios propios.
REGIONES ARQUEOLÓGICAS: Región Gran Nicoya: comprende territorios de Costa Rica y Nicaragua, el territorio nuestro se conoce como Subregión sur o Guanacaste, comprende también parte de Pntarenas.
REGIÓN CENTRAL: Desde la costa pacífica hasta la costa Atlántica, la región central pacífica, que abarca el Valle Central y el Pacífico central. La Atlántica, valle de Turrialba y las llanuras del atlántico central.
REGIÓN GRAN CHIRIQUÍ: El sureste de Costa Rica y al oeste de Panamá. La subregión Panamá oeste, abarca Chiriquí y bocas del Toro en atlántico. La subregión costarricense se conoce como la subregión arqueológica Diques y va desde Quepos hasta la actual frontera con Panamá.
MODOS DE VIDA PRECOLOMBINOS EN COSTA RICA:El modo de vida designó los aspectos económicos, sociopolíticos y religiosos de una sociedad, la duración pudo ser de varios siglos y hasta milenios.
MODO DE VIDA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES (1200-2000 aC) los primeros pobladores eran grupos que provenína de Asia por el Estrecho de Bering, alrededor de 1000 años aC. Eran nómadas, en los sitios arqueológicos Guardiria y florencia, el el Valle Central y la alimentación de plantas silvestres, además de la caza de mega fauna. De la caza pasan a la recolección de los primeros cultivos (8000-2000 a C, combinaban la caza y la recolección de los cultivos, hay herramientas de piedra y fogones, la caza es más diversificada, incluyendo especies de menos trabajo.
MODO DE VIDA ALDEANO IGUALITARIO (2000-500 aC) Surge la agricultura y se da un cambio en la sociedad, crece la población y establecimiento de aldeas, en el país la evidencia data del primer y segundo milenio a C, habían comunidades agrícolas sedentarias pequeñas y dispersas, con relaciones igualitarias entre los individuos, se utilizó la roza y la quema. El sistema de vegecultura es el cultivo de tubérculos como la yuca, ñame y camaote. La agricultura es estable, con el cultivo de semillas se da un cambio en la sociedad, los utensilios de cerámica fueron de gran utilidad, presenta forma básica de vasijas, la población es aún pequeña y dispersa, la conservación de los suelos, la erosión, la sedimentación y tectonismo.
MODO DE VIDA ALDEANO CACICAL (500-150 dC) Transición de la socieda tribal a la sociedad cacical, se dan cambios en la sociedad precolombina, se consolida el maíz como cultivo principal, en otras regiones se da un sistema mixto de semicultura y vegecultura. Se pasa de relación tribal cacial. Los gripos cacicales necesitaban de nuevos territorios con el establecimiento de redes de intercambio, esto favoreció que algunas aldeas crecieran en tamaño e importancia, con mayor poder económico, político y religioso. Es distintivo el conjunto de artefactos de jade y otras piedras verdes.
Inicio de los cacicazgos complejos (300-800 dC) en este período se presentó un incremento en el tamaño y complejidad del diseño de las aldeas, desarrollo de la orfebrería, el intercambio regional y conflictos entre cacicazgos, se explotaropn diversos ecosistemas, hay un aumento de la poblacón, mayor jerarquización social y relaciones subordinadas. se pudo tener mayor control sobre los medios de producción, el chaman cumple una función primordial, ya fuese relioso y curativa. Esta organización llevó al establecimiento de relaciones de intercambio de productos. todo este desarrollo alcanzado por nuestros grupos indígenas precolombinos con una dolorosa transición después de la llegada de los conquistadores. Con ellos un nuevo estilo de vida basado en la explotación a la fuerza de trabajo indígena, de aqui salió el costarricense actual.
FUENTE: MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA: LIC. FRANCISO ULLOA

viernes, 20 de agosto de 2010

EPOCA PRECOLOMBINA

Al llegar los españoles habían 40.000 almas, agrupadas en dos áreas.
1. Mesoamericana (Maya y Azteca)
2. Suramericana.
Costa Rica era el punto de congruencia entre ambas áreas de paso y comercio, no pertenecía a nungún reinado mayor, su población se distribuía en pequeñas aldeas. La de influencia mesoamericana era un poco ,más estratificada, en el caribe eran dispersos, en el valle central eran estratificadas.
DESCUBRIMIENTO: 18 de setiembre de 1502, frente a la isla Quirisi que llamó la Huerta, en Limón, había una aldea llamda Caray. en 1519 Juan de Castañeda y Ponce de León reocrren de Punta Burica hasta el Golfo de Nicoya, descubriendo Golfo de Osa y San Lucas.
PRIMERA ETAPA DE LA CONQUISTA: entre los siglos XVI y XVII. la primera etapa inicia en 1521 con Andrés Niño, Gil Gonzáles Dávila, Niño recorre el litoral pacífico desde Burica hasta Caldera y después hacia Nicaragua.
Gonzáles Dávila recorre el sureste del país hasta Abangarí, también visitó Caldera y la Península de Nicoya, Diriá, esta priemera etapa se caracteriza por breves contactos con los aborígenes de la zona.
en 1524, Francisco Fernández de Córdoba. fundó Villa Bruselas, en la costa del Golfo de Nicoya.
GOBERNACIÓN DE NUEVA CARTAGO Y COSTA RICA: en 1540 Carlo V nombra a Diego Gutiérez gobernado y funda Villa Santiago, cerca de la desembocadura del río Suerre. En 1544 fundó la ciudad de San Franciso, muere ese mismo año.
SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA: en 1561, los españoles incursionaron en el interior de la provincia, Juan de Caballón y Juan Estrada y rávago, éste funda Villa Castillo de Austrias, pero no se mantuvo por la resistencia de los aborígenes.
Juan de Caballon inicia en la actual provincia de Guanacaste, con soldados españoles y esclavos africanos, trajo granos y semillas, funda el primer asentamiento en la valle central, la ciudad de Gardimuñoz. en marzo de 1561.
esta tardía conquista permitió que todo el territorio estuviera bajo la jurisdicción del Cabildo de Cartago, que monopolizó el contro político, económico, social y cultural de la provincia. se nombraban corregidores quienes velaban por mantener agrupados a los indígenas, eran pueblos ejercidos por los caciques, también un cura doctrinero, para mantener el estricto control religioso y socioeconómico. En 1601 se abrió en Costa Rica el camino de Mulas con Panamá.
Perafán de Rivera, establece la repartición de indios y la encomienda que tributo en 1569.
antes de 1542, enciomineda era sinónimo de esclavitud, con las leyes nuevas de Fray Bartolo9mé de las Casas, el concepto encomienda se asocia con servicio, después de 1550 se establece la encomienda de tributo.
COLONIZACIÓN: en 1574 es nombrado gobernador interino don Alonso de anguciana de Gamboa, quién trasladó la ciudad de Cartago de Mata Redonda al Valle del Guarco, a finales del siglo XVI, muchos moradores de la ciudad de Cartago migraron al este de Ochomogo, poblando así el valle de Aserrí. Durante el siglo XVI y XVII se incrementó la colonización de la provincian de Costa Rica, fue muy lenta el único producto de comercio era el tabaco dada la escasez de monedas. a finales del siglo XVIII ingresaron al país las primeras semillas de café.
INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO DE COSTA RICA Los cabildos son abolidos. Fernado llamdao El Deseado, que regresó a españa, después de la expulsión de los franceses y abolió la Cosntitución de Cádiz de 1812, iniciaba un reinado absolutista, eliminado los ayuntamientos de Hispanoamérica.
Costa Rica, juró la Cosntitución de 1812, cuando el General Riego derrotó a los partidarios del rey y obliga a éstos a jurar la constitución.
El gobernador, debido a todo esto Guatemala declara su independencia, instando a los demás pueblos a hacer lo mismo. La copia del Acta de Independencia del 15 de setiembre de 1821, llega a Costa Rica el 13 de octubre de ese mismo año. en los ayuntamientos de San José y Cartago, organizan una reunión de cominionados para promover el orden, la paz y la seguridad, el propósito era nombrar una Junta Gobernativa interina que sustituyera al gobernador el español don Juan Manuel Cañas. el 25 de octubre de 1821, un grupo de delegados de los ayuntamientos de los pueblos de Costa Rica proceden a instalar la Junta de Delegados, en la formación del Primer gobierno Provisionalo de Costa Rica, así se nombra el 12 de noviembre la primera Junta superior gobernativa interina.
El Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica (Pacto de concordia) fue firmada el 1 de diciembre de 1821 y constaba de 8 artículos y 7 capítulos.
1. De la Provincia.
2. De la Religión.
3. De los ciudadanos.
4. Del gobierno.
5. De la elección del gobierno.
6. De la instalación de la Junta de Facultades.
7. De las restricciones del gobierno.
continuara....

martes, 17 de agosto de 2010

KIRGUISTAN

Kirguistan ha extendido las medidas de emergencia ordeno disparar a discreción para mitigar la violencia étnica que deja 104 muertos y obligan a huir a decenas de miles de personas de este estrategico país de Asia Central que se halla al borde de una guerra civil.

la gravedad de la situación ha llevado al presidente ruso Dimitri Medvedev pidiera que se restablezca orden lo antes posible y que se ponga fin al conflicto mientras que la embajada de los Estados Unidos, pais que dispone de una base aérea en Kirguistan, reitero ayer su gran preocupacion

unos 32.000 refugiados ingresaron en la nación vecina de Uzbekistan, la mayoría acompañados de niños no pudieron contabilizar las autoridades uzbekas.

en Biskek, capital del pais, e. Ministerio de Defensa anuncio la movilizacion del ejercito autorizando a disparar a discrecion, con tal de controlar la escalada de tension en esta antigua república soviética.

Los enfrentamientos entre kirguises y la minoría uzbeka representan entre el 15 y el 20 % de la población, son cada vez mas intensos. el ultimo balance provisional es de 104 muertos y mas de 1200 heridos.

El gobierno ha decretado toque de queda de 24 horas en Osh, segunda ciudad del pais y distritos vecinos. El Estado de emergencia tambien se decreto en la region vecina de Djalal/Abad, bastion del presidente depuesto en abril Kurmamkek Bakiyev, en donde las vilencias estallaron el sabado.

En la ciudad de Djalal/Abad se registraron intensos tiroteos y numerosos incendios, segu los testimonios y los relatos de la prensa local, pero la situacion se estabiliza al llegar la noche.

el gobierno de transición atribuye la escaladas de las tensiones a un acto de venganza del derrocado presidente, quien, sin embargo rechazó las acusaciones.

Históricamente las relaciones entre la minoria uzbeka y los kirguisis han sido tensas, sobree todo por las prioridades económincas que enojan a los uzbekos. La disputa entre los kiguisis y uzbekos gira entre otras cosas, en torno a territorios y poder. Los uzbekos, como etnia mayoaritaria en el vaalle de Fergana exigen que si idioma tambien sea oficial. El gobierno en Biskek teme que a tales exigencias sigan afanes de mayor autonomia y que otros grupos como los Tayikos reclamen más derechos que podrían fragmentar más el país.

Varios observadores hablan de una catástrofe humanitaria equivalente a u a situación de guerra.

El secretario general de la ONU, BanKimon, se declaró alarmado por la gravedad de los enfrentamientos, al tiempo que pidio una respuesta internacional coordinada a la crisis.

Rusia, que tambien utiliza para sus fuerzas una base militar sirtuada en esa nación, envió 150 paraidistas que llegaron ayer a reforzar la seguridad de instalaciones y personal militar ruso.

Estos son los perores enfrentamientos desde la revolución en abril donde hubo 87 muertos, que derrocó al presidente Bakiyev. Los hechos se producen a dos semanas de la fecha para el referund para la nueva Constitución.

miércoles, 4 de agosto de 2010

LA PRIMERA MIGRACIÓN DE EUROPA A AMÉRICA

CONTINUACIÓN:
Todo tipo de persona que tenía la experiencia de luchar contra los árabes, se posesionaron de las tierras aborígenes y las proclamaron posesiones de España y Portugal.
En un principio, el bandolerismo y el pillaje fueron objetivos de las aventureros que llegaron a América, que soñaban con un país de oro. La conquista y la colonización se vió en un período de tiempo dilatado. Es de destacar que estuvieron dotados de un heroísmo poco común, gracias a ellos la marcha hacia el progreso pudo tener un ritmo acelerado.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: Fue descubierta por Colón en 1502, pero nuestra historia data en el año 10.000 aC. El poblamiento de América. la tesis de Ales Hrdkick y Paul Rivet, conocida como la teoría aloctonista, según la cual hubo migración desde el continente asiático por el estrecho de Bering, basada en las condiciones étnicas y linguísticas. Costa Rica desempeñó un papel importante por ocupar un lugar estratégico entre los bloques continentales, recibiendo la influencia de los pueblos del norte y del sur, dándose un intercambio cultural. Los primeros grupos de cazadores y recolectores evolucionaron a la forma cacical, proceso que fue interrumpido por los europeos.
RASGOS SOBRESALIENTES DE LA CONQUISTA DE COSTA RICA: Se da en el período comprendido entre 1502-1575, se llevó a cabo en dos fases:
1. Descubrimiento (1502-1543)
2. Conquista (1530-1575)
La empresa de la conquista se presentó como la oportunidad soñada por miles de personas para alcanzar la riqueza y la gloria.
DESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO:Al principio, no se penetró a tierra firme, solo se recorrían los litorales, con fundaciones ubicadas en las costas, siendo el objetivo principal el descubrir el litoral. entre los conquistadores que viajaron por nuestras costas sobresalen: Diego de Nicuesa, Alonso de Ojeda, Hernán Ponce de León, Juan de Castañeda, Gil Gonzáles Dávila y Francisco Fernández de Córdoba.
Según los conquistadores existía en Veraguas mucho oro, lo que impusó a los aventureros. El rey Fernando de Aragón, contrató a Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda para que realizaran una expedición a nuestro país desde Panamá en 1508, Nicuesa partió del Golfo de Urabá fue gobernador de esas tierras, las cuales pasaron a manos de Diego Colón por desición del Consejo de Indias, Alonso de Ojeda exploró el Golfo Urabá, conocido como nueva Andalucía, hasta la desembocadura el río Orinoco.
1513 Vasco Núñez de Balboa, después de romper relaciones con los reyes católicos atravesó el istmo y descubrió el Océano Pacífico, llamado mar del Sur, en 1515 Gaspar de Morales descubrió el Archipiélago de las Perlas. Con estas expediciones se inició la etapa de reconocimiento de los litorales. En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, descubren el Golfo Dulce y el de Nicoya, el español Fernández de Oviedo que bautizó con el nombre de Nicoya una parte de la actual provincia de Guanacaste, y a partir de esta fecha inicia el proceso de conquista.
Se pensaba que el Golfo de Nicoya después de descubrir el Lago de Nicaragua en 1522 constituía un paso hacia el Océano Atlántico. Fernández de Oviedo confeccionó un mapa que sirvió de inspiración a otros cartógrafos.
Gil Gonzáles Dávila, recorrió el litoral Pacífico pasando por la provincia de Guanacaste, con la ayuda de Andrés Niño e hizo amistad con el Cacique Nicarao esto hizo que se despertara la codicia del Gobernador de Panamá que organizó expediciones al mando de Francisco de córdoba, llegando al río Grande de tárcoles y fundó allí Villa Bruselas en 1524, que fue la primera población colonial en el territorio. El asentamiento principal en aquella época fue Nicoya, donde se impusieron las encomiendas, la expropiación y el comercio de esclavos.
1534, Felipe Gutiérrez, obtiene permiso para conquistar Veragua abusando de los indígenas.
Hernán Sánchez Badajoz, se convirtió en Adelantado y Mariscal de Costa Rica, fundó la ciudad del mismo nombre en Talamanca y el puerto San Marcos. 1540 es nombrado Gobernador de Nicaragua don Diego de Gutiérrez por Felipe II y firmó un contrato en el cual se le permitía conquistar el territorio de Cartago fundando las poblaciones de Santiago y San Francisco, es bien recibido por los indígenas y recibe gran cantidad de oro. Apresó a los caciques Camaguirre y Cocorí para pedir rescate.
LA CONQUISTA DEL TERRITORIO: 1560- 1575, se llevaron a cabo las primeras incursiones para la ocupación del Valle Central, se convirtieron en incursiones bien planificadas realizadas desde Nicaragua este proceso legró desarticualar los cacicazgos que se encontraban localizados en la región atlántica y el Valle Central. Esta etapa se caracterizó por la fundación de poblaciones estableciéndose centros en diferentes lugares como: Castillo de Austria, Garcimuñoz y Nombre de Dios.
Una de las expediciones más importantes es la del cura Estrada y Rávago, en 1560, iniciando su recorrido desde Granada, fundó Castillo de Austria y se trasladó a la boca del río Suerre en Matina, tuvo que regresar a Nicaragua debido a las inclemencias del clima.
Jua de Caballón, es considerado el primer conquistador, salió de Nicaragua en 1561, recorriendo Guanacaste, fundando el campamento Real de la Ceniza y penetró al Valle Central, fue el primero en introducir ganado vacuno en el país, ordenó a Antonio Alvarez Pereira que realizara una expedición al Valle de los Coyotes, actualmente Orotina, que llamó Landecho. En marzo de 1651, fundó la ciudad del Castillo de Garcimunoz, cerca de la actual Santa Ana, siendo ésta la primera población del valle central. Se enfrentó al cacique Guar- Abito o Garabito para poder obtener alimentos.
Juan Vazques de Coronado, recorrió los 4 costados del territorio y participó en dos expediciones, entró a Nicoya pasando por Garcimuñoz, luego se trasladó a Quepos y Coto, fue nombrado Alcalde Mayor de Costa Rica y Nueva Cartago en 1652. En una segunda expedición logró recorrer desde el Térraba hasta la Cordillera de Talamanca, llegando a las llanuras del Caribe y posteriormente a Garcimuñoz, que trasladó al Valle del guarco y cambió el nombre por Cartago en 1654. Se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas ganándose su confianza empleando el diálogo en lugar de la violencia, fortaleciendo los lazos de amistad entre españoles e indígenas. Fue desigando Gobernador y Adelantado de la provincia de Costa Rica en 1658. No disfrutó de los privilegios otorgados por los reyes, ya que murió en el Océano Atlántico al naufragar su nave en 1565.
Perafan de Rivera: con la ausencia de Vásquez de Coronado, los españoles inician una nueva represión contra los indígenas. El 9 de julio de 1566 Felipe II nombró a Perafan de Rivera nuevo gobernador de Costa Rica, salió de Honduras hacia Cartago, fundó la ciudad de Aranjuez en 1568 y liberó a Cartago del cerco indígena. 12 de enero de 1569, por la amenaza de los colonos de abandonar la región y pese a la negativa de la Audiencia de Panamá, Perafan sometió a encomieda a todos los indígenas, se introduce la institución del derecho castellano y se inicia en Costa Rica un nuevo modelo colonial que iba estar estructurado sobre la base de los repartimientos y las encomiendas.
Luego Perarfan se dedica a explorar la cuenca del río de la Estrella, pasa por la Cordillera de Talamanca y llega a Coto y Boruca, en marzo de 1571, funda la ciudad del Nombre de Jesús, despues trasladó la ciudad de Cartago a Mata Redonda, en 1573, renunció y abandonó Costa Rica rumbo a Guatemala
FUNDACIÓN DE POBLACIONES: Desde la conquista hasta 1580 se fundaron en Costa Rica 15 poblaciones, de las cuales solo 2 permanecen. Cartago es fundada por Vázques de Coronado el 15 de junio de 1563 y Espíritu Santo de Esparza, fundada por Alonso Anguciana de Gamboa en 1574.
Los colonos gozaron de mucha autonomía, basada en su fuerte economía y en la lejanía de la corona.
el organiasmo supremo del gobierno colonial era el Consejo de Indias, bajo la tutela del monarca español.
La conquista de Costa Rica fue diferente a las otras regiones debido a varias circunstancias:
1. Número reducido de indígenas, aún así tuvieron dificultades para someterlos.
2. Por ser poco poblada y escasos recursos, los españoles debieron luchar para poder subsistir, inclusive los gobernadores tuvieron que trabajar la tierra para no perecer.
FUENTE: Biografía de Costa Rica de Eugenio Rodríguez Vega. Editorial Costa Rica 1981.
Iván Molina- Steve Palmer.
Enciclpedia de Costa Rica. Editorial Océano pp 197-218

martes, 3 de agosto de 2010

LA POBLACIÓN INDÍGENA ACTUAL

Se dice que la población indígena para el tiempo de la colonia era alrededor de 25000 a 30000, que disminuyó constantemente durante el periodo colonial, al principio del siglo habían como 1000 personas. algunas leyes abolieron los asentamientos indígenas en las áreas colonizadas y convirtieron los pueblos de indígenas en barrios de las ciudades adyacentes, pero los rasgos faciales y culturales persisten en los habitantes de algunos pueblos de Guanacaste y el Valle Central.
Se dice además que actualmente quedan pocos indígenas distribuidos en tres palenques en la llanura de los Guatusos, en caseríos a lo largo de Chirripó, Telire, y Estrellas, Tabarcia, Quitirrisí y Mora, viven en áreas de reservas dispersas por toda la geografía nacional. los nombres de las reservas indígenas son:
1. Matambú.
2. Guatuso (Maleku)
3. Zapatón.
4. Quitirrisí.
5. Ujarrás.(Cabecar)
6. Zalitre. (Cábecar)
El proceso de incorporación ha hecho que pierdan su cultura autóctona. el CONAI: Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, fundada en 1973, carece de poder político para la defensa de los derechos, ha contribuido a la organización de las diferentes reservas, ninguna tierra ubicada en las reservas pueden pasar a ser propiedad de otros, al menos que sea indígena, sin embargo les hacen falta muchas cosas, para vivir dignamente, como lo son centros de acopio para sus productos y precios equitativos, centros de salud, vías de comunicación, entre otros. Aunque la población representa el 1% es muy importante por su valioso aporte en la agricultura, la herencia artística, idiomática y étnica.
Una tradición ancestral: el Baile de la Yeguita, en Nicoya, herencia de los antepasados que mezcla los elementos religiosos e hispánicos. Esta celebración coincide con la fiesta de la Virgen de Guadalupe, se lleva a cabo el 12 de diciembre, se dice que por el año 1600 dC, se dirigen hacia Curime y matambú unos indios ebrios, se pelearon por una pepitas de oro, cerca del camino a Sámara, mientras peleaban una mujer india gritaba clamando a la Virgen de Guadalupe para que los separara, bajó entonces del cerro una yeguita y se interpuso entre los hombres, separándolos de la lucha.
Antes de la pasada de la Virgen de la Cofradía, comenzaba el repique de tambores, los hombres que tenían diferencias se quitaban la camisa y comenzaban a pegarse el uno al otro con coyundas, cuando sangraban se interponía la yeguita y terminaban siendo grandes amigos para siempre.
Para 1914, el Padre José María Velasco, la eliminó . La tradición se mantiene, pero sin las luchas sangrientas.
LA FIESTA DE LOS DIABLITOS: de influencia suramericana que celebran los Bruncas y que representa un sincretismo religioso con elementos culturales hispánicos y elementos propios de la cultura autóctona, usan antifaces e indumentaria colorida, abunda la chicha y la comida típica
consiste en una representación de la guerra entre los españoles e indígenas y el triunfo de éstos. los diablitos aparecen en sacos de gangoche y con la cara tapada con máscaras de madera, y los españoles representados por un toro, el jugador o diablito hace sonar un caracol o un cuerno de res el 3 de diciembre a las 8pm en señal de que va a seguir la guerra, todos se reúnen y se enfretan al toro, por tres días el toro se da por vencido y se disponen a matarlo a las 8 pm del 2 de enero el toro muere. Mientras dura la fiesta nungún particular tiene derecho a molestar a los diablitos y ninguno de ellos tiene derecho a meterse en reuniones o bailes particulares, la narración de esta fiesta fue llevada a cabo por uno de sus líderes de Nombre Espíritu maroto Rojas.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL TERRITORIO POR LOS ESPAÑOLES: El nuevo horizonte americano, los conocimientos que tenían los hombres del siglo XV sobre la forma de nuestro planeta eran absurdas, aunque en los siglos V-IV aC Pitágoras y Aristóteles habían defendido la redondez de la tierra.
Una nueva concepción del mundo con el viaje de Colón y Vespucio 1501 se aportaron las pruebas irrefutables para demostrar que la tierra era redonda.
1520 Fernando de Magallanes dió conocer a América como continente al atravesar el estrecho y en 1522 Juan Sebastián Elcano logró dar la vuelta al mundo. Todos estos descubrimientos fueron posible gracias a las cartas naúticas que los navegantes estudiaron.
CARTOGRAFÍA: es un conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que tienen por objeto la elaboración, redacción y edición de mapas a partir de los resultados obtenidos por el empleo de una documentación. Los mapas fueron perfeccionando y haciéndose más precisos conforme fue avanzando la época de los descubrimientos.
1459-1500 el cartógrafo alemán Martín a partir de las teorias del astrónomo y geógrafo italiano Paolo Toscanelli elaboró el primer globo terráqueo. Juan de Costa, hacia 1449-1510 que acompañó a Colón, logró delinear el trazado de las Antillas y de Tierra firme. En el siglo XVI sobresalen los trabajos de uno de los cartógrafos más importantes. Gerasus Kremer, en 1569 mediante la proyección cilíndrica publicó el primer mapa para uso de navegantes y en 1578 dio a la imprenta un Atlas, su más importante obra. A los conocimientos geográficos se unen las aportaciones en el campo de la astronomía realizado por Nicolás Copérnico.
LA IRRUPCIÓN EUROPEA EN AMÉRICA: Se dice que fueron los vikingos o normandos los primeros en llegar al continente americano. El descubrimiento, la conquista y la colonización de América estuvieron condicionadas por los propios procesos internos de las sociedades euopeas, debido a todos los acontecimientos suscitados en Europa a finales del siglo XV y principios del XVI suscitaron un afán por descubrir nuevas rutas comerciales. Habían desarrollado un activo comercio con Asia, primero por el Mar Mediterráneo y luego por tierra, por medio de caravanas que se dirigían a la India y China. En 1453 los Turcos Otomanos cerraron el paso hacia Constantinopla, obligó a buscar nuevas rutas para conseguir las riquezas del continente Asiático.
La mayoría de las expediciones salieron de España, no solo por su posición geográfica, sino, por la nobleza arruinada que después de la reconquista busca através del océano fuentes de enriquecimiento. El descubrimiento de América, fue un hecho trascendental y el proceso de conquista es la toma del territorio por parte de los europeos, lo caul fue funesto para el destino histórico de la población aborigen.
LA AVENTURA DE COLON: América fue conocida cuando Colón llega a las islas del Caribe, pensando que eran las indias orientales, dado que buscaba los territorios de Catia, Cipango, su sueño era llegar a Japón, con el propósito de comerciar sin ánimos de conquista. Aunque finalmente cambió sus intenciones, fue inspirado por las narraciones de las culturas antiguas, como las elaboradas por Aristóteles y Tolomeo, pero lo que más le impactó fue Marco Polo, quién abrió un nuevo horizonte al mostrar las costumbres de las regiones orientales.
AMÉRICA: NUEVO CONTINENTE: Ofreció sus servicios a los reyes católicos y el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fé (Granada) por las cuales los reyes ofrecían a Colon los títulos prerrogativas de Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubra y la décima parte de todas las mercancías que se obtuvieran. sobresalen avances tecnológiocs como la brújula, las cartas naúticas, así como la carabela.
Colón realizó 4 viajes, siendo los principales el primero y el cuarto, el primero porque fue cuando arribó al nuevo continente al llegar a la isla Guarahí y en 1502 tierra firme. fueron descubiertas diversas islas caribeñas y exploró la costa septentrional y oriental de América del Sur y la costa del Mar Caribe.
España y Portugal habían apelado al Papa Alejandro VI para delimitar las fronteras de los descubrimientos, ya para 1494 se habían fijado las líneas de demarcación según el tratado de Tordesillas, que daba inició a la expansión colonial. Los grades descubrimientos de los siglos XI y XVI contribuyeron a destruir los viejos conceptosw, dogmas y creencias sobre la tierra, esto permitió que España y Portugal se perfilaran como grandes potencias empresariales, convirtiéndose en la vanguardia económica del tiempo.
continuara....

domingo, 1 de agosto de 2010

TRAS LOS PASOS DE LOS CAZADORES

(1200aC-1500dC) emigrantes de origen asiático, cruzaron a través del Estrecho de Bering, ocupando el noroeste de Ammérica, eran nómadas, grupos pequeños que vivían de la megafauna, desconocían la producción de alimentos y la división del trabajo. La ocupación del territorio de Costa Rica es entre 1200 -800 aC, habían animales muchos de los cuales ya están extintos.

los utensilios que poseían eran de piedra especialemnte sílice, de madera, piel y huesos.

el período 800 a 400 a C se caracterizó por dos procesos básicos:

1. Sedentarización.

2. Inicio de la domesticación.

La explotación silvestre de diversos tipos de recursos fue la base de una experiencia que permitió seleccionar ciertos tipos de plantas y animales para el consumo humano.

el tránsito a la producción de alimentos fue un proceso paulatino, que se extendió desde los años 4000 a 1000 aC. La ubicación de Costa Rica fue propicia para asimilar la domesticación de raíces que distinguió a las áreas tropicales de América del sur.

La domesticación trajo consigo cambios en los instrumentos de trabajo, a la par de piedras de moler y de romper nueces, se empezaron a utilizar herramientas para explotar el bosque tropical.

La época que se ubica entre los años 1000 y 8oo dC fue escenario de cambios desicivos como la consolidación de la agricultura, lo que permitió el aumento de la poblaicónn, la permanencia en un lugar fijo estimuló la diversificación de una artesanía próspera. La sedentarización exigía disponer de un territorio más amplio con el fin de rotar los cultivos para enfrentar el agotamiento del suelo.

con estos cambios se dan también variaciones significativas en lo social, surge la aldea, que superaba el umbral de la familia, se profundiza la división del trabajo.

La vinculación de las aldeas fue la base de los cacicazgos y del comercio. La tradición mesoamericana perdió fuerzas entre los años 500 y 800 dC. El quehacer agrícola era complementado con la caza, la pesca y la recolección en especial cera y miel de abeja, sal y frutas. La diferenciación social se profundizó con la organización cacical que supuso la consolidación de una nobleza militar y religiosa.

CACICAZGOS Y SEÑORES: (1500-1570) Hay predominio importante de los Mayas, hay diversificación cultural que es evidente en su crecimiento urbano, técnicas arquitectónicas.

Costa Rica tenía al principio en el pacífico Norte y Valle Central. La organización básica parte de la aldea, verdadero eje de la vida cotidiana, la constituía el cacicazgo. La unidad social podía a su vez integrarse en una estructura sociopolítica y militar más amplia, compleja y centralizada.

El cacicazgo de Nicoya fue en el siglo XVI el más importante, el de los Votos, que se ubica en las Llanuras de San Carlos, los de Suerre, Pococí, Tarvaca y Talamanca, se localizaban en la Vertiente Atlántica.. el Pacífico Sur eran los señoríos del guarco y Garabito.

El poder se transmitía por via hereditaria y su origen se confunsía con los ancestros venerables.

Las diferncias entre los grupos eran visibles. en cuanto a los linguístico predominaba la comunicación oral, el Huetar era la lengua franca. Las actividades religiosas se diversificaban en tiempos. El Chaman cumplía varias funciones a saber:

1. Contestar las preguntas de la comunidad.

2. Autorizar el futuro.

3. Servir de intermediario entre lo sobrenatural y el quehacer cotidiano.

El Pacífico Norte en el siglo XVI tenía una práctica ceremonial específica:

1. Los sacrificos humanos.

2. La antropofagia.

En Nicoya se organizaban tres veces al años que coincidía con la cosecha de maíz, ese día se bebía chicha y se pintaban, se danzaba frente al templo, después entre 5-6 personas eran subidas al altar, les extraían el corazón, les cortaban la cabeza y arrojaban su cuerpo abajo, para que la carne fuera consumida. La guerra tenía orígenes variados:

1. Defensa

2. expansión de territorios.

En una dimensión mágica, robar el oro del bando contrario era para debilitarlo cortar la cabeza de los enemigos para usarlos como trofeos, capturar prisioneros para esclavizarlos. se usaban armas como: arcos, Flechas, lanzas, puedras y escudos de madera o cuero, destacaba la emboscada, el saqueo, los ataques por sorpresa, los incendios y el uso de trampas.

ALGO SOBRE COSTA RICA

LOS INDIOS MANSOS Y HECHICEROS
Setiembre502 IV viaje Colon, llega a las costas de nuestro país. Los hombres cansados se ilusionan creyendo que ahora el oro que tanto deseaban llegaba a sus manos. pero antes de la llegada de Colón, ya algunos miles de manos de hombres trabajaban sufrían en los llanos y selvas, son los orgullosos antepasados de unos centenares de indígenas que hay en el Norte y al Sur del país que se aferran a laas pocas raíces que el tiempo, la injusticia y el deseo de los demás les han ido dejando.
Costa Rica con apenas 50.000 kilómetros cuadrados tiene al menos dos tradiciones culturales que se imponen en dos áreas geográficas.
1. Una de origen suramericano, en la vertiente atlántica, el área central y el pacífico, la del pacífico norte esta realcionada con la Meso Americana.
Nuestro país fue un puente entre las grandes culturas del Norte y del Sur, en Costa Rica se entrecuzan y mezclan vegetación, fauna y rasgos culturales de todo tipo.
El sector de Guancaste sujeto a la influencia suramericana, recibe el impacto de los centros andinos. Esta diversidad de tradiciones culturales se expresa en todas las manifestacionesnde la vida cotidiana.
Los indígenas de Guanacaste se alimentaban de maiz, obteniendo hasta tres cosechas al año, mientras que los del Caribe se alimentaban con pejibajes y tubercúlos. No hay datos excatos del número de población a la llegada de los españoles, el Obispo Thiel estima que eran 27.000.
Las culturas indígenas se sientan en tres áreas geográficas:
1. Ärea del Pacífico Norte: bosque tropical secoque abarca la cordillera de Guanacaste, en esta zona el maís adquiere extraordinaria importancia, tiene una vida económica bastante activacomercio intenso, se organizaban aen clanes y estratos sociales:
a) Alto: (sacerdotes,y guerreros)
b) El medio: (gente común)
c) Bajo:( escalvos y los prisioneros de guerra)
2. Area de la Vertiente Atlántica y de la zona Central: bosque tropical húmedo, zona atlántica, llanuras del norte, el Valle Central, se han distinguido algunas subáreas:
a) Talamanca
b) Reventazón
c) Línea Vieja.
Vivian los Caribes (Viecitos y Huetares), los Votos y otros pueblos. Su alimentación era a base de pejibaye y tubercúlos, frijoles, frutas, la caza y la pesca, el maís se conocía y utilizaba, pero no era importante.
Se dividen en estratos sociales, similares a los del Pacífico, viven en forma dispersa, practicaban el sacrificio humano y la carecía de cabezas. El el área Central del país, hay dos grandes caciques: Guarco y Garabito, y otros de menor importancia como Pacaca y Aserrí.
3. Area del Pacífico sur: bosque tropical húmedo. Los llamados Bruncas, los Changunes y otras tribus, su alimento principal era la yuca, comerciaban activamente intercambiando artículos agrícolas, existen igualmente los estratos sociales. Las habitaciones eran sobre basas circulares techo cónico, vivían varias familias unidos por el mismo parentesco.

martes, 27 de julio de 2010

GEOGRAFIA DE AMERICA


UBICACIÓN: América se encuentra totalmente en el hemisferio Occidental. con respecto al ecuador, las 2/3 partes se ubican en el hemisferio Norte y el resto en el hemisferio Sur.

Es el continente de mayor extensión latitudinal, el más alargado en el sentido de los meridianos. esta característica hace que sea la masa continental de más veriedad de climas, vegetación, fauna, evolución geológica, entre otros. Tiene tierras en todas las zonas climatológicas, desde el clima caliente ecuatorial hasta el frío polar.

La América continental se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas:

> Al Norte: Cabo Barrow en Alaska a 71 gradis latitud Norte.

> Al Sur Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego a 56 grados latitus Sur.

> Al Este Recife en Brasil a 35 grados longitud Oeste.

> Al Oeste Cabo Príncipe de Gales en el Estrecho de Bering a 168 grados longitud Oeste.

De norte a sur, la longitud de América es aproximadamente 15000 kilómetros.

LIMITES NATURALES: Los límites naturales de nuestro continente son naturales, así:

Norte: Océano Glacial Artico.

Sur: Estrecho de Drake: unión del Océano Atlántico con el Pacífico.

Este: Océano Atlántico

Oeste: Océano Pacífico.

RELIEVE:

1) tierras viejas de Este

a) Características: son las tierras más antiguas y viejas. Están erosionadas, presentan formas redondeadas, no tienen vulcanismos y están constuituidas por rocas duras. Muchas de ellas forman escudos. Por ser tan antiguas, son ricas en yacimientos de minerales como: hierro, carbón y uranio. Otra característica es que son discontinuas, constutuyen escudos o macizos aislados y son:

b) Principales montes o macizos.

b 1) Escudos canádico o Laurentino: se localizan en la parte Norte de América, rodeando la Bahía de Hudson. Limitando en la parte Sur y Oeste por una serie de lagos como el Lago de los Osos, de los esclavos, Winnipeg y de los Grandes Lagos., el Superior y Hurón. además el río San Lorenzo y el río Mackenzie.

La dureza de sus tierras constituyen una defensa al continente. En la época de glaciares fueron cubiertas por gruesas capas de hielo. Al derretirse, los grandes bloques de hielo erosionaron, allanaron el suelo, formndo también cantidad de lagos e islas. Entre los lagos están: Lago de los Osos, de los Esclavos, Winnipeg, Grandes lagos

b 2) Los grandes Lagos: constituyen la cuenca lacustre más grande y de mayor importancia en el mundo. Están unidos por ríos y son desaguados por el río San Lorenzo. entre el Erie y el Ontario se encuenran las Cataratas del Niágara. En esta región el hombre aprovecha los minerales radioactivos y el gas natural. Abundan los bosques de coníferas que han dado origen a la industria papelera. En la cuenca de los Grandes Lagos, se han instalado plantas hidroeléctricas, ciudades industriales y además los lagos proporcionan excelentes medios de comunicación.

b 3) Montes Apalaches. Se extienden cerca de la costa Atlántica, desde el río San Lorenzo hasta el estado de Tennessee en Estados Unidos. Tienen poca altura, lo que ha permitido construir caminos y ferrocariles a través de ellos. entre estos sistemas montañosos se han formado valles que son el asiento de las poblaciones. En los Apalaches, se han explotado intensamente minerales como el carbón y el hierro. Los bosques de coníferas se aprovechan para la industria papelera y astilleros. Los ríos son importantes en la producción de energía hidroelectrica.

b 4) Macizo de las Guyanas: Está situado al Noroeste de América del Sur. Ocupa territorio de Venezuela, Guyana, Brasil, surinam y Guayana Francesa-. el relieve es complejo, los ríos forman cañones y está cubierto por espesas selvas, por su cercanía a la zona ecuatorial. Las riquezas minerales de hierro y piedras preciosas, no son muy explotadas por lo difícil del clima, faltas de vías de comunicaciónrelieve difícil, pero especialmente por la falta de poblaicón.

b 4) Macizo Brasileño: Esta situado totalmente en Brasil. Es muy extenso, de tierras viejas y erosionado. En la parte central presenta la gran meseta de Matto Grosso. Hacia la costa se encuentran varias sierras, entre las que están: Sierra del Espinazo, Sierra del mar y la Sierra Bandeira.

este macizo es rico en minerales y puedras preciosas, especialmente diamantes. los ríos se aprovechan para la producción de energía hidroeléctrica. Brasil es un país muy industrializado, gracias a las riquezas de estas tierras. Tien tierras fértiles, dedicadas al cultivom del café que lo convierte en el primer productor de mundo de este grano.

b 5) Meseta Patagónica: se encuentra al sur de Argentian, muy erosionada y con grietas que dejaron los glaciares. El relieve es muy quebrado. La mayor riqueza es el petróleo que suple las necesidades de Argentina. Los pocos habitantes de esta región se dedican al pastoreo de ovejas, pero prácticamente está dehabitada.