EL SER HUMANO LLEGA A AMÉRICA
Para explicar el poblamiento de América algunos investigadores han
trabajado sobre algunas teorías e hipótesis.
1. Hipótesis
Autoctonista: establece que el origen del ser humano es en el continente
americano. Se fundamenta en algunos hallazgos y restos fósiles. Además,
argumenta que dicho poblamiento se llevó a cabo de norte a sur. El exponente de
dicho poblamiento es el argentino Florentino Ameghino. Elaboró la teoría en
1884, se basó en un estudio ontológico, comparando los datos que se tenían de
todos los continentes. En la actualidad esta teoría ha sido prácticamente
desechada, porque carece de bases científicas.
2. La teoría
Aloctonistas: Es Expuesta por Alex Hrdlicka, se apoyó en la teoría aloctonista
y argumentó que el continente americano fue poblado a finales del pleistoceno,
por habitantes provenientes de Asia. Este planteamiento sostiene que los
primeros habitantes llegaron al continente americano, provenientes del continente
asiático, como consecuencias de varias migraciones durante el período de las
glaciaciones. Estas glaciaciones permitieron la formación de un puente entre
América y Asia, situado en lo que hoy se conoce como estrecho de Bering. La
teoría Aloctonistas fundamenta su planteamiento en pruebas físicas y materiales
de los primeros pobladores de américa, entre las primeras mencionan los pómulos
salientes, los ojos mongoloides y los pies pequeños. En cuanto a las segundas
citan las puntas de lanza, que son semejantes a las encontradas en Asia.
3. La teoría del origen
múltiple. Expuesta por Pault Rivet. Rivet manifiesta que, además de los
asiáticos, también llegaron pobladores provenientes de Oceanía, de las islas de
la Polinesia, de la Melanesia y de Australia. Esos pobladores viajaron por el
Océano Pacífico, aprovechando las corrientes marinas y los vientos los
empujaron al nuevo continente, denominado América por los europeos. Como prueba
de la teoría anterior se mencionan los vocablos y los instrumentos semejantes y
el parecido en el cráneo de los pobladores de Oceanía y los de América.
El principal argumento de Rivet giraba en torno al aspecto cultural,
según su teoría el aspecto lingüístico era determinante para entender el
poblamiento de América. Apoyaba su hipótesis en la semejanza entre algunas
raíces y términos de las islas del Pacífico y las de América.
SOCIEDADES PRIMITIVAS AMERICANAS: SUS MODOS DE VIDA:
Las investigaciones arqueológicas tradicionalmente aceptadas, proponen
una antigüedad aproximada de 40 mil años para los primeros pobladores de
América, y reconstruye la historia antigua de nuestro continente en cinco
periodos evolutivos: Lítico, Arcaico, Formativo, Clásico y Posclásico. No todos
los grupos aborígenes cumplieron esos cinco periodos evolutivos de desarrollo,
algunos solo alcanzaron dos o tres periodos, y solo tres grupos: mayas, aztecas
e incas lograron llegar a la etapa posclásica.
PERIODO LITICO O PALEOINDIO: CAZADORES Y RECOLECTORES DE ALIMENTOS:
Este periodo se registra aproximadamente, entre la primera evidencia del
ser humano en América y 7000 años a. C. su nombre se debe sobre todo a que los
restos materiales encontrados son en su mayoría de piedra. Este período
experimentó los efectos del glaciar Wisconsin. Los habitantes eran cazadores y
recolectores, utilizaban utensilios de piedra, confeccionados para la caza, sus
presas eran los mamuts, mastodontes y bisontes, la recolección se dirigía
especialmente a frutos silvestres, lo que los obligaba a ser nómadas.
PERIODO ARCAICO O PREFOMARTIVO: DE LA RECOLECCIÓN A LA AGRICULTURA:
entre los años 7000 y los 1500 años a.C. su nombre se debe a la raíz griega “ arcaios” que significaba
antiguo. Las condiciones climatológicas cambiaron, al finalizar las glaciaciones,
como consecuencia se formaron la flora y la fauna, muy similares a las
actuales, y por consiguiente cambiaron los modos de vida.
Se convirtieron en sedentarios estacionales, es decir, vivían en un
sitio fijo durante el tiempo lluvioso y se trasladaban a otro durante la época
seca. En los valles y llanuras, donde se practicaba la recolección de plantas y
semillas de manera estacional, los grupos indígenas pudieron descubrir el ciclo
reproductivo e iniciaron la implementación de la agricultura. De esta manera
fue abandonada la vida nómada.
PERIODO FORMATIVO O PRECLÁSICO: DE LA AGRICCULTURA A ORGANIZACIONES
SOCIALES: El Periodo Formativo se ubica de los 1500 a los 300 años d.C. con la
vida sedentaria, los pobladores pasaron de
recolectores a productores de alimentos. Se fueron perfeccionando las
técnicas en la construcción de cestas y la cerámica. Se pudo apreciar también
en algunos pueblos la confección de tejidos y la producción metalúrgica.
Se producen las primeras manifestaciones de organización social, hasta
convertirse en pueblos o aldeas con clases sociales, dioses, leyes y
construcciones. Con la agricultura y el desarrollo de la vida sedentaria cada
grupo indígena adoptó una identidad propia, con expresiones como el idioma, el
vestido, la alimentación, el arte, la organización política y social.
PERIODO CLASICO: las altas culturas urbanas: del año 300 d. C y los
1000. Se caracteriza por la edificación de ciudades con grandes calles,
palacios y templos, que albergaron concentraciones de población. Se produjo una
agricultura intensiva con la especialización de los sistemas de regadío, a su
vez se contó con una producción excedente, la cual provocaría una división del
trabajo y una diversificación de oficios.
Se destaca también los usos de los calendarios, relacionados con los
ciclos productivos y a la vez religiosos ceremoniales y la invención de
sistemas de escritura. Entre las grandes culturas clásicas destacan mixtecas,
zapotecas y los olmecas en México; mayas y quichés en Centroamérica; mochica,
Tiahuanaco, nazca y chavín en Suramérica, la cultura olmeca y chavín han sido
tomadas como punto de partida de las culturas americanas.
PERIODO POSCLÁSICO: GRANDES IMPERIOS EXPANSIONISTAS: este periodo se
extiende aproximadamente entre los 100 d. C y el siglo XVI. Se caracterizó
porque sus pueblos alcanzaron un alto desarrollo cultural, con imperios
organizados bajo fuertes gobiernos, además fueron conquistadores de muchos de
sus pueblos vecinos.
Solamente los mayas, aztecas e incas fueron capaces de alcanzar este
periodo.
CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE AMÉRICA: SUS ÁREAS DE INFLUENCIA CULTURAL.
Las áreas de mayor influencia cultural en América, definidas a partir de
datos arqueológicos, etnográficos y etnohistóricos, se pueden agrupar en tres
definidas secciones: Mesoamérica, Intermedia y Andina..
La primera gran región conocida como América Nuclear, se refiere a una
región que comprende zonas de gran desarrollo sociocultural, artístico,
económico, poblacional, del continente americano y que se sitúa desde el
suroeste de Estados Unidos hasta el
norte de Chile y el noroeste de Argentina. La segunda, América Marginal, se
refiere a las zonas comprendidas alrededor de la región de América Nuclear. Se
encuentran grupos aborígenes de considerables aportes culturales como los
sioux, apaches, guaraníes, araucanos y patagones.
La sección Mesoamericana comprendida entre los territorios de Sinaloa y
Sonora, hasta el Golfo de México, en su límite norte, y en su límite sur la
parte occidental de Honduras y El Salvador, llegando por la costa Pacífica
hasta la península de Nicoya en Costa Rica.
La segunda sección o intermedia, es tema de debate para los
especialistas en cuanto a su definición e inclusive su existencia, se ha
aceptado que comprende desde la frontera sur de Mesoamérica, pasando por los
territorios de Colombia y Ecuador, hasta la zona occidental de Venezuela.
Por último la sección Andina se subdividía en cuatro secciones:
septentrional, central, central-sur y meridional. El extremo septentrional
comprende el extremo sur de Colombia, casi la totalidad de Ecuador y el norte
de Perú, la parte central abarca el resto del territorio peruano. Se
desarrollaron grandes culturas.
El aporte cultural de algunas civilizaciones que se han llamado culturas
madres, como primeras culturas que mostraron a partir de la vida sedentaria una
organización social, política y económica con su desarrollo de la vida en
ciudades.
LOS OLMECAS: es la primera civilización de América. Se ubicó en la zona
sur de Veracruz y las inmediaciones de Chiapas y Tabasco, es decir en la región
central de México. Gozaba de
características ambientales muy favorables, pues el Valle de México posee una
abundante red fluvial y lacustre. La región ofrecía las condicione necesarias
para el desarrollo de la agricultura, la pesca y la caza con grandes
concentraciones de población a la orilla de los ríos y los lagos
Significó una profunda influencia sobre toda el área mesoamericana y fue
la base para el desarrollo de otras culturas en la zona como los mayas y los
aztecas.
Con los Olmecas se podría decir que se generó una revolución urbana,
pues se dio un paso de aldea a las ciudades, de una sociedad diferenciada a una
sociedad con especialistas y clases sociales.
En la civilización olmeca se distinguía la confección de un calendario,
que se representaba con puntos y barras. Se cree que tenían un símbolo para el
cero. Su calendario era Tonalpohualli, que constaba de 260 días y sería el
calendario base que utilizarían posteriormente los mayas
Sobre la arquitectura olmeca, destacó la construcción de cabezas
colosales de piedra, altares y estelas.
Los materiales que utilizaron fueron básicamente el barro y la piedra.
También se han descubierto en La Venta (región de México) conjuntos arquitectónicos como pirámides de
barro y en parte de adobe.
La economía olmeca se basó en el cultivo del maíz, su recolección,
intercambio y almacenamiento de excedentes. Los olmecas trabajaron la tierra
mediante el sistema de tala y roza. Su diferenciación social era marcada. Sus,
máximos dirigentes eran los chamanes y controlaban los excedentes agrícolas y
la producción artesanal.
A la civilización olmeca se le reconoce un gran aporte cultural para
Mesoamérica: el primer Estado en formarse como tal; estableció las bases de la
región, la escritura, las matemáticas, la arquitectura y el calendario, que le
depararon una unidad cultural a la región.
CULTRUA CHAVIN: entre los años 1500 y 500 a. C. habitaron las regiones
costeras del Pacífico en América del sur, también los altiplanos de la
Cordillera de los Andes, Ecuador, Perú y Bolivia.
Chavín de Huantar fue su centro ceremonial más relevante, equivalente al
de La Venta o Tres Zapotes, en la cultura olmeca. Era el santuario del dios Huari y su templo:
el Castillo. El arte chavín fue indispensable para expandir las ideas
religiosas que sustentaron sus creencias. La cerámica, los murales y los
tejidos servían para representar a sus divinidades. Estas divinidades eran
representadas por figuras humanas, mezcladas con rasgos de animales como el
jaguar.
Se desatacan la confección de estelas y obeliscos. También elaboraron
una fina cerámica y orfebrería. Tuvo un desarrollo social muy complejo, con una
amplia diferenciación que se evidenció en todas sus construcciones.
CULTURAS ANTIGUAS DE AMÉRICA QUE ENCONTRARON
LOS ESPAÑOLES
Los aztecas y los incas formaron sociedades jerarquizadas, que por medio
de la fuerza sometieron a otros pueblos. Mientras que estas estaban en su
plenitud, otras como los mayas y olmecas habían entrado en un proceso de
decadencia. La llegada de los españoles al continente significó no solo la
desarticulación de las estructuras económicas, sociales y políticas de las
civilizaciones que encontraron a su arribo, sino el ocaso de esas sociedades y
la combinación de elementos culturales propios y extranjeros que originaron
nuestra herencia actual.
LOS MAYAS: los orígenes no son claros, el periodo formativo de esta
civilización comenzó hacia el 1500 a. C. durante el período clásico,
aproximadamente entre el 300 y el 900 d. C. extendieron su influencia por la
zona sur de la península de Yucatán y el
noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Los mayas del período clásico
construyeron grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal, y Copán. En el
período posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo
XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán, donde se construyeron las esplendorosas
ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
Son pertenecientes a la familia lingüística maya o mayense, que
tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche,
Tabasco y Chiapas.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: la agricultura
constituyó la base de su economía, cultivaban algodón, frijol, camote, yuca y
cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado
grado de perfección, como unidad de cambio se utilizaban semillas de cacao y
las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos
ornamentales , al igual que el oro, la plata, el jade y las conchas de mar y
las plumas de colores.
Formaban una sociedad muy jerarquizada,
gobernados por un jefe con un cargo hereditario por la línea masculina y en la
misma línea de autoridad se encontraba el sumo sacerdote. La unidad mínima de
producción era la familia campesina, que cultivaba una parcela de unas 4
hectáreas, mediante el sistema de roza, para atender sus necesidades y generar
un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.
LOS DIOSES: existían los mayas dioses con
formas mezcladas de hombres y animales. La figura más destacada del panteón
maya es Itzammá, dios creador, señor del fuego y del corazón. Representa la
muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Se vinculaba con el dios
Sol (Kinich Ahau) y con la diosa Luna (Ixchel).
Otro dios de la mitología maya era Chac o dios
de la lluvia y sus acompañantes las uo (ranas) que actuaron como anunciadores
de la lluvia. El dios Chac está relacionado con el dios del maíz (Ah Mun).
Estos dioses están ligados con la vegetación y con el alimento primordial. Los
dos anteriores dioses se enfrentaban constantemente con el dios de la muerte
(Ah Puch).
LA ASTRONOMIA: los mayas fueron grandes
estudiosos de los astros y sus avances siguen sorprendiendo hoy a los
científicos. La astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la
influencia de los astros sobre el mundo. El calendario solar maya es más
preciso que el que utilizamos hoy en el mundo occidental. Todas las ciudades del
período clásico están orientadas por el movimiento de los cuerpos celestes.
Muchos edificios fueron construidos con el único propósito de escenificar
fenómenos celestes en la Tierra, en el Castillo de Chichén Itzá se observa el
descenso de Kulkulkán, o serpiente emplumada, es decir, las sombras que se
crean en los vértices del edificio durante el solsticio semejan la forma de una
serpiente. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 escalones, los días del
año. En los códices y las estelas se encuentran numerosos cálculos del ciclo
lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.
LA RELIGION: se centraba en el culto a un gran
número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial
importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban
Kukulkán, versión del dios azteca Quetzalcóatl, Itzamná, dios de los cielos y
el saber, Ah Puch, diosa de la muerte.
EL ARTE. El período clásico maya alcanzó una
gran perfección técnica y una gran calidad artística. Primero trazaban el
dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba en fondo de
modo que las figuras quedaban en blanco y posteriormente se iban rellenados los
espacios con sus respectivos colores. Los murales más llamativos que se
conservan son los del sitio de Bonampak y relatan acontecimientos bélicos que
incluyen las ceremonias preliminares a la batalla.
La cerámica polícroma fue muy común en el mundo
maya, cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones y también, las
figuras antropomorfas alcanzaron una gran popularidad y perfección. La talla de
las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana y collares alcanzaron tal grado
de perfección que se incluían en los ajuares de las tumbas reales.
LA ESCRITURA: desarrolló un método de escritura
jeroglífica con la que registraban su mitología, historia y rituales e
inscripciones como estelas, ubicadas en los dinteles y escalinatas de sus
construcciones monumentales.
LA ARQUITECTURA: sus edificaciones eran enormes centros de
ceremonias religiosas, la distribución de las ciudades consistía en una serie
de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o
cresterías labradas y agrupadas alrededor de plazas abiertas.
El tipo más común de construcción consistió en
un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento
y recubierta con piedra pulida o estuco.
LOS AZTECAS
Pertenecían a la familia lingüística nahua,
junto con otras culturas precedentes como los toltecas y chichimecas. Provenían
del Valle que ellos llamaron Aztlán y a principios del siglo XIV de nuestra era
se apoderaron de la isla del lago Texcoco donde establecieron su capital:
Tenochtitlán. Los aztecas vencerían a
los chichimecas y establecerían su imperio expansionista.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL: el calpulli era
la unidad básica de producción. Esta consistía en una agrupación de familias
que trabajaban una tierra de propiedad comunal. Los productores de estas
tierras eran propietarios de la cosecha, pero debían entregar parte de ella
como tributo al Estado y otra parte para el jefe del calpulli. El gobierno
central aseguraba y controlaba la producción del Imperio por medio de estas
unidades sociales de producción.
El producto principal es el maíz. El sistema
agrícola utilizado fue el sistema de roza y quema, en las regiones húmedas de
México central, pero además, utilizaron un sistema de regadío por medio de
acequias para las regiones áridas. Otros productos que cultivaban fueron la
calabaza, el tomate, el pimiento y el cacao, todos ellos dentro de la tradición
mesoamericana.
La sociedad era jerarquizada, la clase
dirigente, una nobleza hereditaria, integrada por los príncipes de las
principales ciudades, los altos jefes militares y los jefes de los calpulli,
por último se encontraban los mercaderes.
EL IMPERIO AZTECA: SU FORMACIÓN: los aztecas,
de origen nahua, como los toltecas, procedían del suroeste de los actuales Estados Unidos y
comprendieron una larga migración que terminó en el valle de Méjico, donde
fundaron en 1325 la ciudad de Tenochtitlán. Estuvieron sometidos a otros
pueblos, hasta que derrotaron a los Tepanecas y se unieron con los alcohuacas
de Texcoco y con otro reino vecino en una confederación mediante la cual
crearon un poderoso imperio.
Las conquistas se hacían en busca de botín, de
tributos y de cautivos para el sacrificio, un soberano Moctezuma I sometió los
chalcos y a los huastecos, un tercer monarca Ahuitzol, luchó contra los
mixtecas y llevó sus armas hasta la conquista de los mayas, por último
Moctezuma II consolidó el imperio y sometió muchas ciudades en diferentes
partes de México.
LOS MERCADOS: constituían otra institución
destacada en la organización económica de los aztecas, en ellos tenían efecto
la compraventa de productos alimenticios compuestos medicinales, esclavos y
otros artículos. Hernán Cortés, en una de sus cartas a Carlos V, refiere que en
los mercados se vendía toda clases de raíces y yerbas medicinales.
CULTURA Y RELIGIÓN: la cultura azteca se
manifestó en diversos aspectos como el de la religión, aunque pudiéramos
señalar en ésta supersticiones sombrías que llevaron a la práctica cruel de
sacrificios humanos. Mataban cientos de prisioneros en honor de su dios de la
guerra, la inmolación se llevaban a cabo en la terraza de los templos o
teocalis. Existía una organización sacerdotal y en honor de los dioses se
llevaban a cabo también danzas o bailes, representaciones teatrales y distintos
juegos o deportes.
EDUCACION: se impartían en colegios denominados
Camécac y Telpochcalli y estaba destinado a formar buenos sacerdotes,
excelentes guerreros y jueces o funcionarios capaces. El calmecac consistía en
una especie de convento en que los alumnos por lo general de elevada condición
social estaban sometidos a una rígida disciplina. La vida de esos centros era
según el escritor Zepeda, dura, austera
y laboriosa y a los que infringían las reglas establecidas se les punzaba con
púas de maguey.
ARTE: tuvo sus expresiones más felices en la
arquitectura, en la escultura y en la pintura. En la arquitectura son sus
templos en forma de pirámide como el de Tenayuca. En la escultura con cabezas
como la del caballero águila y sus máscaras que reflejan todos los estados de
ánimo del ser humano. La obra escultórica
más famosa es sin embargo, la Piedra del Sol o calendario azteca, por sus
sobrios relieves.
Sobresalieron también en las pinturas de los
códices o colecciones de manuscritos. Una de ellas representa la función de
Tenochtitlán y aparece un águila posada sobre un nopal y con una serpiente
entre sus garras, lo que con algunas modificaciones ha constituido el escudo de
los actuales Estados Unidos Mexicanos.
EL CALENDARIO AZTECA: conocían el movimiento
aparente del sol alrededor de la Tierra y su duración. Basándose en el mismo
habían creado el año de trescientos y
cinco días dividido en dieciocho meses a los que se agregaban al final cinco
días considerados aciagos.
El mes constaba de cuatro semanas de cinco días
que sumaban setenta y dos semanas al año. El día se dividía en dieciséis horas
equivalentes cada una a noventa minutos de los nuestros. Esas dieciséis horas
se agrupaban en cuatro partes correspondientes a la salida y a la puesta del
sol ya sus dos pasos por el meridiano.
El calendario se encuentra labrado en un enorme monolito conocido con el
nombre de Piedra del sol, el cual fue descubierto en 1798, se conserva en el
Museo Nacional de México.
LA CULTURA QUECHUA: la cultura incaica o
quechua fue precedida por otras como la de los collas de Tiahuanacu, la de los
chimúes y la de los nazcas.
Los collas aimaras de Tiahuanacu tuvieron su
asiento en la ciudad de ese nombre situada en la meseta altoepruano, en el
camino que lleva a la actual capital de Bolivia, La Paz, al lago Titicaca.
Practicaban los collas la agricultura y utilizaban balsas típicas para su
transporte por el lago. Rendían culto al dios Viracocha y tenían un gobierno
teocrático militar.
La arquitectura, la cerámica y la metalurgia
fueron las artes más cultivadas con más esmero. La primera presenta
construcciones ciclópeas semejantes a las de Mecenas, la segunda, Huacos o
vasos de color negro, la tercera, armas, herramientas y adornos de oro, de
bronce y de cobre.
LOS CHIMUES Y LOS NAZCAS DE LA COSTA: fueron
pueblos conquistadores que construyeron el soberbio palacio del Gran Chimu en
la ciudad fortaleza de Canchán.
Eran guerreros, el chimú, no obstante con
tiempo para desarrollar otras artes, además de la arquitectura.
Los nazcas preincaicos como los chimúes
desarrollaron en la costa septentrional del Perú la cerámica, el arte textil y
la metalurgia.
La cerámica se caracteriza por la riqueza y
brillantez de su colorido y por sus representaciones altamente convencionales
de seres míticos. El arte textil es notable por su técnica admirable,
combinación de colores y firmeza de los tintes.
EL IMPERIO INCAICO, EXTENSIÓN: de gran impulso
imperialista, conquistaron Perú, Bolivia, Ecuador y parte de Chile y Argentina.
1.
Organización
Política: era una monarquía de tipo teocrático
militar, en la que todo el poder estaba concentrado en las manos del Spa-Inca,
jefe de los guerreros, considerado hijo del sol. Habían además otros funcionarios notables como los
curcas, jefes locales y los tucuyricos, especie de inspectores que recorrían el
imperio y daban cuenta al Inca de lo que habían visto u oído, especialmente en
lo relativo a la producción agrícola e industrial.
2. Organización social: el ayllu, la
regimentación, la organización social era superior a la de muchos pueblos
amerindios. la familia residía en una
casa particular y estaba bajo el mando de un puric o jefe. Este era responsable
ante el Spa-Inca y gozaba de una autoridad semejante a la del páter familiar
romano. La reunión de varias familias formaba una comunidad o clan llamado
Ayllu, el cual tuvo más importancia aun entre los quechuas que el capullo entre
los aztecas.
3. Organización económica, agrícola,
domesticación de animales: la principal actividad económica era la agricultura,
el pastoreo, la caza, la pesca y la cría de animales, las artes industriales,
la cerámica y la metalurgia. Trabajaban la tierra con bastante perfección, pues
disponían de arados y azadas para las siembras y de grandes canales para
irrigar los campos. Las principales plantas cultivadas eran alimenticias,
industriales o medicinales, como el maíz, la yuca p mandioca, la patata, el
pimiento, el ají. Algunas frutas, el tabaco, algodón, la quina y la coca.
4. La cultura, calzadas y puentes. Se destacan
en el trazado de calzadas y en la fabricación de puentes. Los caminos de piedra
unían a la capital del imperio Cuzco con las provincias de la sierra y de la
costa. Estos caminos eran recorridos por veloces chasquies o mensajeros los
cuales no sólo hacían el servicio de correos y transmitían loas órdenes
militares, sino que también, llevaban pescado, frutos y productos de caza al
Inca. Los puentes era de dos clases: de bejuco y de maroma. Los de bejuco
estaban tejidos o trenzados a manera de cables, los de maroma se hacían con
muchas cuerdas cubiertas con travesaños de madera y se tapaban con tierra.
5. Arquitectura: construcción de casas,
templos, fortalezas, palacios, andenes o terrazas, canales de riego y acueductos. La casa y los templos se
construían en lo alto de los cerros o en terrenos rocosos o pedregones, o sea
en sitios de fácil defensa o que no estuvieran ocupados por los campos de
cultivo. Las fortalezas o pucaras eran erigidas en los puntos estratégicos que
dominaban encrucijadas y a la vera de las grandes vías de comunicación. Los
palacios ofrecen las pequeñas ventanas y las puertas de forma trapezoidal,
característica de la arquitectura inca. Los andenes eran terrazas de piedra,
con tierras de labranza que se construían en las laderas de los cerros y que
afectaban en conjunto la forma de anfiteatro. Los canales de riego consistían
en túneles de varios metros de largo, labrados en la roca viva y destinada a traer agua desde las montañas hasta los
valles vecinos. Los acueductos eran grandes represas provistas de compuertas y
tomas para regular la distribución del agua.
6. Los quipus: consistían en cuerdas de
distintos colores y dimensiones y con nudos mayores o menores, a veces atados a
una ramita transversal o una tablita y que servía a los quechuas para recordar
los hechos. Los numerales o estadísticos servían para contar de diez en diez,
los recordatorios o históricos representaban los hechos ocurridos especialmente
las conquistas y la obra de gobierno.
7. Culto al sol: la religión de los quechuas
comprendía una gran cantidad de divinidades pero la principal de todas era el
Sol o señor del día (Inti) considerado como una especie de superhombre que
beneficia a la tierra con la luz y el calor.
LOS INCAS
La civilización inca se extendía desde el
Ecuador hasta el centro de Chile, durante el siglo XVI cuando arribaron los
españoles. Entre los siglos XII y XIII los incas llegaron al Valle de Cuzco y
fundaron la ciudad de ese nombre. Su Imperio estuvo formado por una
confederación de cuatro clanes, que establecieron alianzas políticas y
militares.
En 1525 los príncipes Huáscar y Atahualpa, en
disputa por el trono del imperio, desataron una guerra civil que dividió el
imperio, durante el desarrollo de este conflicto arribaron los españoles, lo
que marcó el principio del fin del gran Imperio incaico.
REDES DE COMUNICACIÓN: desarrollaron una red de
caminos empedrados. Los conectaban con todas las regiones, permitiendo una
efectiva comunicación. Destacaban los mensajeros entrenados, llamados chasquis,
que corrían en relevos aproximadamente 400 km al día a lo largo de esos caminos,
embarcaciones construidas con madera de balsa, constituían un modo de
transporte veloz a través de ríos y arroyos.
SISTEMA CONTABLE: los incas realizaban los
registros de las tropas, de suministros, de datos de poblaciones e inventarios
en general, mediante los quipus. Estos quipus eran juegos de cintas de
diferentes colores anudados según un sistema codificado para llevar la
contabilidad.
LA RELIGION Y LOS DIOSES. La religión tuvo un
lugar fundamental en la cultura incaica. Las ceremonias eran numerosas y
complejas, relacionadas con cuestiones agrícolas y de salud. Sobre todo tenían
que ver con el cultivo y la recolección de la cosecha. En las ceremonias
notables se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de
sacrificios humanos como ofrenda a dioses. El dios supremo de los incas era
Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes, otras grandes
deidades fueron los dioses de la
creación y de la vida, la diosa Pachacamac, el dios Sol Inti, padre de los
incas, la diosa de la Luna Mamaquilla, la diosa de la Tierra Pachamama y las
deidades del rayo y la lluvia Ilapa.
ARTE: son los templos, los palacios, las obras
públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas como Machu Pichu, el
Templo del Sol, puentes colgantes a base de sogas, canales de riego y
acueductos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: la base de la
organización se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto
de personas que se consideraban parientes, pues creían descender de un
antepasado común, estos estaban a su vez unidos por vínculos de reciprocidad y
debían ayudarse mutuamente en las labores cotidianas.
No conocían la moneda ni el mercado, por lo tanto, los intercambios y la
fuerza laboral se obtenían mediante lazos de parentesco o por reciprocidad.
Entre parientes existía un intercambio de trabajo constante, pero también se
brindaba trabajo en servicio del Inca, conocido como mita. Este trabajo para la
autoridad divina y central del Inca consistía en un tributo exclusivamente de
mano de obra. Los incas desarrollaron un sistema político y administrativo que
no fue superado por otro pueblo nativo de América, era una teocracia basada en
la agricultura y en sistema de ayllus, con un poder centralizado por el Inca.
En la economía destaca la utilización de terrazas de cultivo para aprovechar
las laderas de los cerros, los cultivos más útiles fueron la papa y el maíz,
además del ají, la chirrimoya, la papaya, el tomate y el frijol, las llamas
fueron los animales básicos de transporte, también se domesticaron vicuñas y
alpacas por su fina lana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario