lunes, 13 de junio de 2011

CRISIS MUNDIAL Y REFORMISMO DE GONZALES FLORES

El periodo comprendido entre los años 1870 a 1914, constituye el apogeo de la Republica Liberal y la consolidación del Estado Oligárquico. Para esta misma época el proceso electoral previsto por los liberales distó mucho de la doctrina.

La clase dominante utilizo el sistema electoral basado en la Constitución de 1871 y la Ley Electoral de 1893, que como veremos más adelante era importante aunque el modelo pretendía una mayor participación civil.

Una vez fallecido el General Guardia, surge una nueva generación de intelectuales que pretendían un cambio en el proceso electoral, donde se permiten la libre participación de los partidos políticos y de los ciudadanos en la elección de los gobernantes. Sin embargo, las leyes daban al presidente el control casi exclusivo de todo el proceso electoral, lo que conlleva al fraude y la imposibilidad de que los partidos de oposición ganaran las elecciones ya que no contaba con representación alguna en las Juntas electoras.

Ya para el año 1910, se aprobaron una serie de reformas al proceso electoral, una de ellas fue el establecimiento del voto directo, aunque era popular, fue hasta después de 1925 que se aprobó el voto secreto y así sucesivamente hasta llegar a la creación del Tribunal Supremo de Elecciones.

Para poder ver los cambios que se dieron, hay que denotar la forma existente: se establecieron los votos en primer y segundo grado, el primero lo ejercían todos los ciudadanos mayores de 21 anos o 18 si eran casados o profesores de alguna de las ciencias. El segundo grado lo ejercían los vecinos de la provincia, además de saber leer y escribir y ser propietarios de cierta cantidad de dinero no menos de 500 pesos. Era algo contradictorio, se les daba el derecho, pero al mismo tiempo se les negaba el ejercicio. En realidad solo los notables y los ricos de cada pueblo podían ejercer el voto en segundo grado; ya que solamente el requisito de leer y escribir dejaba fuera del proceso al 80% de la población, porque en los albores de la consolidación del Estado, solos unos cuantos tenían acceso a la educación, sin embargo, y como se menciono al principio, el presidente de la Republica junto con el Secretario de Gobernación y Policía, tenían el control del proceso electoral.

Como es de suponerse el partido oficial disponía de apoyo de las actividades y se valía de todos los medios para manipular las elecciones. Por eso se dice que las elecciones de finales del siglo XIX, no fueron libres ni sinceras.

En 1908, se hicieron algunas reformas a la Ley Electoral, se disminuyo el tiempo de propaganda, se restringió el uso de emblemas, reuniones en algunos lugares públicos, el gestor fue el Lic. Cleto Gonzales Víquez, ya que decían que los largos periodos de propaganda eran causa del abandono del trabajo agrícola, dado que la campana se llevaba a cabo cuando se daban las cogidas de café por supuesto era principalmente para los liberales miembros de la oligarquía cafetalera. Esta misma reforma decía que las elecciones no primer grado no se podían llevar a cabo si las garantías individuales estaban suprimidas. Y en 1909 se agrego un delegado de cada partido en las mesas de votación, lo que constituyo una conquista democrática, ya que se le dio un carácter de pureza de elección presidencial.

La ley permitía a los partidos políticos mantener un supervisor o inspector, en 1893 Rafael Iglesias, encerró a un centenar de electores para que votaran por él y así poder ser elegido presidente de la Republica, lo mismo sucedió con Cleto Gonzales que hicieron una verdadera cacería de votantes, lo que le permitió ganar las elecciones de 1906.

Cabe señalar que el periodo de apogeo de la Republica Liberal y el Estado Oligárquico, se daba un verdadero divorcio entre los postulados del liberalismo y la practica electoral.

Una de las conquistas democráticas fue el sufragio libre y sincero, hecho que culmino en 1913 con el voto directo donde su gestor principal fue el Lic.: Ricardo Jiménez, no así Ascensión Esquivel quien se opuso al voto directo calificándolo de incorrecto y riesgoso, hecho que culmino en 1913 con el voto directo donde su gestor principal fue el Lic.: Ricardo Jiménez, no así

Ascensión Esquivel quien se opuso al voto directo calificándolo de incorrecto y riesgoso. Pero en 1910 Ricardo Jiménez envió al congreso el proyecto de Ley que establecía el sufragio directo y el carácter secreto, se logro hasta 1925.

CAMAPANA ELECTORAL DE 1914: para esta época se veía el dominio de los liberales, se da el surgimiento de nuevos partidos que no eran estables ni mucho menos permanentes, o muchas veces y similar a lo que vemos hoy día cambiaban de ideología con facilidad.

Estos partidos era poli clasista porque reclutaban adeptos de todas las clases sociales, pero el alto grado de analfabetismo no permitió el desarrollo de las clases obrera.

Aunque, para esta época ya se habían alcanzado grandes cambios en el proceso electoral y más participación de partidos que fueron surgiendo con diferentes ideologías, lo que llevo a crear una Ley de elecciones, donde se ponían las pautas sobre las mesa referente al proceso electoral y las funciones y las cualidades de los miembros de mesa.

Como es de suponerse surgieron alianzas entre partidos con el fin de fortalecerse y adquirir nuevos adeptos, en 1914 se da una situación diferente, cuando Carlos Duran renuncia como Presidente y el Secretario Alfredo G. Flores asume la presidencia como primer designado.

TENDENCIAS DEL CAPITALISO COSTARRICENSE: la crisis que existía por el monocultivo se agrava con los acontecimientos mundiales, a raíz de la I Guerra Mundial, acarreando graves efectos sobre la economía y la sociedad costarricense, aunque se sabe que los ingresos por exportaciones no sufrieron graves cambios si se manifestaron en lo interno. Se dio una fuerte presencia de capital extranjero con inversión externa que monopolizaron las obras de infraestructura. Esto llevo a una transformación de la tenencia de la tierra y cambios en el paisaje geográfico. Estas transformaciones van en cadena, es decir cambios en la estructura vial la proletarización, durante la primera década del siglo XX el capital extranjero se diversifico y penetro otras actividades económicas de exportación, como lo son el cacao, la minería y la caña de azúcar. Asi sucesivamente hasta que en 1880 ya se habían consolidado dos entidades bancarias: Banco Anglo Costarricense (1863) el Banco de La Unión (1877) que más tarde paso a ser el Banco De Costa Rica.

NATURALEZA DE LA CRISIS ECONOMICA: la crisis económica en nuestro país es una consecuencia directa de la I Guerra Mundial, ya que se vio interrumpido el comercio, la renta principal o aduana sufre un descenso importante, todo el problema giraba en torno al fisco, lo que hacía necesario la implementación de una política de reajuste económico que le permitiera mayores ingresos al Tesoro.

Este problema es producto de la disminución de la rentas y el aumento creciente de las necesidades publicas además de la deuda externa originaron un déficit fiscal en el Gobierno de Gonzales Flores, esto por supuesto reflejo la dependencia externa del país, hecho que hasta la fecha persiste, junto con todos estos acontecimientos hay una devaluación de la moneda y el crecimiento de la deuda interna así es como se dan la quiebra de varias compañías, inclusive, el gobierno no podía hacer frente a sus gastos porque en ocasiones los empleados públicos no recibían su salario, agravando la situación económica existente, obligando al Presidente Flores a llevar a cabo reformas en el Régimen tributario. Para este mismo periodo surgen nuevos sujetos sociales, creándose asociaciones mutualistas. Con Flores inicia la transición de la Republica liberal y el Estado Oligárquico, hacia el Estado Reformista Interventor, su reformismo fue fundamentalmente económico. Es interesante hacer mención de la forma tan atípica como llego Flores al poder, contando con el apoyo de la gran mayoría de la población, pero posteriormente y debido a la reforma se gano gran cantidad de enemigos, hasta culminar en 1817 con un golpe de Estado de parte de su ministro de guerra Joaquín Tinoco.

Fuente: Ivan Molina. Historia de Costa Rica

No hay comentarios:

Publicar un comentario