domingo, 20 de marzo de 2011

PLUSVALIA

PROPIEDAD PRIVADA

El marxismo habla de abolir la propiedad privada de los medios de producción en cuanto a ello está realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otros. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, si no una fuerza, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza a la explotación del hombre por el hombre.

VALOR TRABAJO

Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, solo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una maquina que tiene una gran productividad, proporciona artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costara más caro.

PLUSVALIA

Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. Es decir, venta de una mercancía para comprar otra. La formula general del capital es comprar para la venta. El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que Marx llamaba plusvalía. Ese acrecentamiento del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido en todo el mundo y es lo que convierte el dinero en capital, es una relación social de producción determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías, pues, esta solo conoce el intercambio de equivalentes, tampoco puede provenir del aumento de precios, pues las perdidas y las reciprocas de vendedores y compradores se equilibrarían, se trata de un fenómeno social medio generalizado, y no un fenómeno individual. Para obtener la plusvalía, el poseedor del dinero necesita encontrar un mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía existe, es la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restantentes engendra un plus producto no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista el proceso de producción en el capital hay que distinguir dos partes:

1. El capital constante, invertido en medios de producción y cuyo valor pasa sin cambios.

2. El producto elaborado y el capital variable que es que se invierte en pagar la fuerza de trabajo.

El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía. Para expresar el grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable

El descubrimiento de la plusvalía vino a revelar que el régimen capitalista de producción y la explotación del obrero, que dé él se deriva, tenía por forma fundamental la apropiación de trabajo no retribuido, que el capitalista , aun cuando compra la fuerza de su obrero por todo valor, todo valor que representa como mercancía en el mercado, saca siempre de ellas mas valor de lo que cuesta y esa es la plusvalía, es en última instancia, la suma de valor de donde proviene la masa cada vez mayor del capital acumulado en manos de la clase poseedoras. El proceso de la producción capitalista y el de la producción de capital quedan explicados.

Estos dos grandes descubrimientos: la concepción materialista de la historia y la revelación del secreto de la producción capitalista mediante la plusvalía, se lo debemos a Marx. Gracias a ellos, el socialismo se convierte en una ciencia, que solo nos queda por desarrollar en todos sus detalles y concatenaciones.

EL CONCEPTO MARXISTA DEL ESTADO

Marx dice, que las ideas de una época son las de las clases dominantes. En consecuencia el Estado tiene la tarea de asegurar, no solo las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa Y que es el gobierno? Para Marx el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía, el Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales.

LA LUCHA DE CLASES

LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES HASTA NUESTROS DIAS ES LA HISTORIA DE LAS LUCHAS DE CLASES.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras francas y abiertas, lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, vasallos, maestros, oficiales y siervos y además en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.

La moderan sociedad burguesa, que ha salido de entre las manos de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida social esta de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno, sabe también que se produce una sucesión de periodos de revolución y reacción, de paz y de guerra, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos, la teoría de las lucha de clases. Solo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión el resultado de estas aspiraciones.

El origen de estas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y condiciones de vida de clases en que se divide toda la sociedad. La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, escribe Marx en el Manifiesto Comunista, es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron unas luchas constantes. La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clases. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por unas nuevas. Nuestra época se distingue por haber simplificado las contradicciones de clases. Toda sociedad va dividiéndose, cada vez en dos grandes campos enemigos. Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los acontecimientos.

El Manifiesto Comunista: Marx se basa en el trabajo preparado por Engenls y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposiciones centrales del Manifiesto comunista constituyen la concepción del materialismo histórico. Marx concluyo que la clase capitalista seria derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general. El Capital: Realizada en 1867, fue un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en que se desarrollo la teoría de la plusvalía.

Critica de la economía política: basado en el concepto de Materialismo histórico. La disfunción del Marxismo se dio entre el proletariado y pensadores europeos y llego a ser identificado con el Socialismo y el movimiento obrero. Se crearon el Partido Socialista Obrero Español, Obrero Francés, Social Demócrata y Social Ruso. El primer partido que llego al poder lo hizo en Rusia.

Hablando sobre la clase obrera, en el Acta pronuncial de la Conferencia de Londres de la Asociación Internacional de los trabajadores celebrada el 21 de setiembre de 1871, se dice que: El Partido Obrero existe como ente político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que vamos a destruir predicando la abstención. Queremos la abolición de las clases. Con que medio la podemos alcanzar? Con el dominio político del proletariado. Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios.

Se nos dice que toda la acción política implica el reconocimiento del Estado de cosas existentes. Pero cuando este Estado de cosas nos da medios para protestar contra él, recurrir a ellos no quiere decir que reconozcamos el estado de cosas existentes.

Pero, junto al antagonismo entre la nobleza y la burguesía, que se erigía en representante de todo el resto de la sociedad, manteniase en pie el antagonismo general entre explotadores y explotados, entre ricos holgazanes y pobres que trabajaban. Y este hecho era precisamente, no de una clase determinada, sino de toda la humanidad doliente. Más aun desde el momento mismo en que nació, la burguesía llevaba en sus entrañas a su propia antítesis, pues los capitalistas no pueden existir sin obreros asalariados, y en la misma proporción en que los maestros de los gremios medievales se convertían en burgueses modernos, los oficiales y los jornaleros, la burguesía podía arrogarse el derecho de representar en sus luchas contra la nobleza, además de sus intereses, los de las diferentes clases trabajadoras de la época, al lado de todo gran movimiento burgués que se desataba estallaban movimientos independientes de aquella clase que era el precedente más o menos desarrollado del Estado moderno.

Las condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya abolidas en las condiciones de existencia del proletariado. Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de consolidar la situación adquirida sometiendo a toda la sociedad a las condiciones de su modo de apropiación.

Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio modo de apropiación en vigor y, por lo tanto, todo modo existente hasta nuestros días.

Todas las sociedades anteriores como hemos visto, han desaparecido, han descansado en el antagonismo entre clases opresoras y oprimidas. Más para poder oprimir a una clase, es necesario asegurarle unas condiciones que le permitan por lo menos arrastrar su existencia. La condicional esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el crecimiento del capital. La condición de existencia exclusivamente es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí.

LA PRIMERA INTERNACIONAL

Se fundó por un proceso objetivo: La necesidad de agrupar sindical y políticamente a los obreros de los países europeos, contra la explotación capitalista, reunía sindicatos y organizaciones políticas, agrupaba prácticamente a todo el movimiento obrero. El proceso de diferenciación interna, entre sectores que tenían programas y practicas opuestas y la terrible derrota que sufrió el movimiento con el fin de la Comuna de Paris, llevo a la desaparición de la I Internacional.

LA SEGUNDA INTERNACIONAL

También surgió a través de un proceso objetivo: el crecimiento espectacular de la clase obrera, producto del boon del desarrollo capitalista en el último cuarto del siglo pasado. Surgen partidos socialistas de masas en toda Europa. Otro hecho objetivo vino a destruir la II Internacional; la Guerra mundial de 1914 que llevo a cada partido socialista a defender a su burguesía, y por lo tanto, a llamar a los trabajadores de los países, inclusive de su propio partido hermano. Fue por lo tanto un hecho objetivo, la guerra además de la aristocracia y el oportunismo, destruyo la II Internacional.

LA TERCERA INTERNACIONAL

Surge de este hecho histórico y reunió a aquellos que se resistían a abandonar la lucha de clase, el internacionalismo y el marxismo se destruyo por el Estalinismo que fue otro proceso objetivo.

La aparición de marxismo leninismo es una revolucion en la historia del pensamiento humano. Es la continuación directa y el desarrollo de los avances del pensamiento social precedente en el terreno de la filosofía, la economía política y del socialismo. Surge por primera vez una doctrina que refleja integra y totalmente la realidad objetiva, que ofrece la posibilidad de explicar el mundo y las vías para su transformación, surge por primera vez una ciencia que descubre en el interior de la propia sociedad, la fuerza para realizar dicha transformación radical. El marxismo leninismo comprende tres etapas:

1. La filosofía- el materialismo dialectico e histórico.

2. La economía política.

3. El comunismo científico.

En la economía política los fundadores del marxismo concentran la atención en el análisis de las leyes del desarrollo y el hundimiento de la formación económico-social capitalista. La economía política del socialismo es una rama independiente de la economía política marxista.

En el marxismo-leninismo, ocupa un lugar importante la teoría del comunismo científico que pone al descubierto las leyes políticos-sociales, y que encarna con el mayor relieve el principio activo contenido en el ML. Lo principal en el comunismo científico es la teoría sobre la ambición histórica de la clase obrera como fuerza llamada a destruir el poder del capital y encabezar la construcción de una sociedad nueva, la sociedad comunista.

El marxismo es la ideología del proletariado que expresa los intereses vitales de todos los trabajadores. Sus adeptos no se niegan a colaborar, para la defensa de la democracia, de la paz y del progreso social. Como doctrina revolucionaria, el M L se contrapone al reformismo. Si bien se reconoce la necesidad de luchar por reformas bajo el capitalismo, nunca ha renunciado ni renunciara a su programa y táctica revolucionaria.

Las ideas del Marxismo Leninismo, se formaron y desarrollaron en el capitalismo, cuando las clases explotadoras dominantes poseían el monopolio de los medios de enseñanza y de la actividad científica. Es una teoría de alcance internacional. Es incomparable con la predica del comunismo nacional y con los intentos de inventar un marxismo nacional cualquiera que sea. La difusión del M L no puede ser aplicada automáticamente a cualquier país, su aplicación requiere una apariencia minuciosa de las particularidades nacionales, históricas, un análisis de la situación concreta.

LA FILOSOFIA MARXISTA

Antropología marxista (concepción del hombre), basada en cuatro puntos, cada uno es una crítica a otros.

1. A Hengel (creador del sistema idealista). Habla del hombre con mayúscula, de la idea, en abstracto. Marx afirma que el hombre es una cosa concreta, sensible, lejos de ser algo abstracto. En esto, Marx coincide con Feurebach.

2. A Feurebach, solo le interesa lo mental del hombre, imaginación, pensamiento, ideas. Marx dice que Feurebach se queda solo con la parte teórica, pero el hombre tiene necesidades materiales, trabajo material.

3. A Feurebach, aunque tiene en común que el hombre es un ser social y que tienen que compartir unos con otros Feurebach considera que su convivencia siempre tiene el mismo tipo de relación. Marx dice que no hay que olvidar el hecho histórico. Las necesidades humanas van evolucionando y esto genera que se den relaciones distintas entre los grupos. Feurebach no ha visto la evolución histórica.

4. Economía, el hombre es la pieza fundamental del engranaje productivo. Marx cree que el hombre no puede ser considerado como un animal de trabajo, que sea un ser alineado.

Para Marx el papel de la filosofía es claro y tajante: debe convertirse en práctica, ponerse al servicio del hombre concreto para liberarlo de las alineaciones a las que se ve sometido. La filosofía debe concretarse en el estudio del mundo real.

El problema que preocupa a Marx es siempre el mismo: La defensa y la liberación del hombre concreto, sometido a humillaciones, esclavitudes y desprecios. Lo que cambian con las estrategias para lograr el objetivo. Solo el hombre oprimido, constituido en clase, la clase obrera y por un método rigurosamente científico de análisis de la situación histórica, puede ser artífice de su propia liberación.

Donde se da la forma más pura de alineación es el trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de producir trabajo. Pero Por que el trabajo aliena al hombre? La respuesta está en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario independiente. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercancía.

De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el trabajo. La razón fundamental radica de este hecho en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberación del trabajo respecto del sistema en que se ve envuelto el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya que apropiándose de su propia actividad, es como volverá el hombre a ser el mismo.

La alineación filosófica consiste en el espejismo de pretender contemplar o interpretar la realidad al margen de la praxis, es decir, de las condiciones reales o materiales de existencia humana.

Alineación política: consiste en suponer que el Estado representa la conciliación de intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante.

Alineación social: consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armónica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha no es algo accidental sino constitutivo.

Las clases sociales: en principio Marx entiende por clase social un grupo de individuos con intereses comunes. Más adelante insiste en que hay solo dos clases sociales significativas:

1. La clase de los burgueses.

2. La clase proletaria.

Estas deben tener conciencia de clase porque es en ella donde cristalizan con más fuerza las contradicciones del sistema capitalista. La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas económicas. La clase proletaria se define por la negación absoluta de lo que define a la clase burguesa.

MATERIALISMO HISTORICO

En el sistema de Marx hay una idea básica. El trabajo actúa, independientemente de la voluntad del hombre, como elemento transformador de la realidad. El mundo depende de los modos de producción de los medios materiales y de las relaciones de producción. Es la sociedad civil, como conjunto de relaciones económicas. Este es el principio, por el que se mueve la historia. Marx busca una conexión racional de los hechos en l nivel real de necesidades humanas, que incluye a la razón, pero sin limitarse a ella.

En síntesis, los recursos que se encuentran en la naturaleza, los modos de producirlos y las relaciones de producción, determinan el entramado social y permiten establecer el tipo de estructuras sociales. Se trata de detectar el factor económico presente en toda la actividad, el cual es la base de la historia. Esta constituye lo que más se llama materialismo histórico, entendido como explicación de las estructuras sociales y de las leyes que rigen sus cambios históricamente constatables.

Infraestructura, estructura y superestructura. Marx establece que las contradicciones del sistema capitalista radican en las relaciones de producción, pues estas no son más que la lucha por el dominio de los medios necesarios para conseguir el producto. La contradicción surge cuando el trabajo es propiedad de la clase proletaria y los medios una mercancía mas, que cae dentro de las leyes del mercado. La relación entre el proletario de los medios de producción y el trabajador está en la base del entramado y permanece oculta es la INFRAESTRUCTURA.

LA ESTRUCTURA: está constituida por los principios económicos de la explicación de lo real. La superestructura es el montaje jurídico-ideológico-religioso para justificar una determinada estructura económica. La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las relaciones de producción que se dan a nivel de infraestructura cambian y este cambio obliga a cambiar también la superestructura, que debe buscar otros criterios de justificación distintos.

CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA

SITUACION DEL PROLETARIADO Y PROPIEDAD PRIVADA

Marx hace un profundo estudio de la ciencia económica en su gran obra El Capital. El sistema capitalista señala Marx hace que la vida del trabajador sea penosa, el trabajador es reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción y su función queda relegada a un segundo plano, a fin de cuentas el trabajador no es más que una mercancía.

Marx distingue tres elementos:

1. La aparición de la maquina que hace el papel del hombre en la producción.

2. Las leyes del mercado, la oferta y la demanda, que obligan a abaratar los costos de producción para competir.

3. La propiedad privada que permite al empresario disponer de los medios de producción de forma que el obrero solo le queda su fuerza de trabajo, expropiada del mismo fruto que produce.

Para Marx, el mal radica en las leyes de la economía y en la propiedad privada. Es necesario transformar estas y ponerlas al servicio de todos los hombres..

En toda mercancía Marx distingue entre su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso es la utilidad que, en virtud de sus propiedades, tiene una mercancía para satisfacer necesidades.

El valor de cambio de esa mercancía es la proporción cuantitativa por la que se cambia. Este valor de cambio no atiende a la naturaleza misma de las mercancías, sino al valor que esta tiene en el mercado. Marx constata que el valor de cambio se presenta con un valor relativo y exterior a las mercancías que supera el valor de uso.

La clave para la obtención de la plusvalía esta en el trabajo del obrero. El capitalista descubre que este trabajo se puede comprar a un precio inferior al de la mercancía, pudiendo así obtener mayores beneficios. El capitalista puede comprar a bajo costo el trabajo obrero, robándole parte del valor de su trabajo.

Marx está convencido de que las correcciones que se pueden introducir en el sistema capitalista no bastan para solucionar las crisis que provoca y que entra en crisis en el sistema mismo.

LA REVOLUCION COMO CONDICION DE LA LIBERACION

Puesto que se dan las condiciones objetivas, Marx piensa que la historia, el hombre, está en condiciones de dar el salto de la sociedad capitalista a una sociedad socialista, que libre al hombre de sus alineaciones. Esta es la dialéctica de la historia. Este salto no es posible sin una revolución previa, que suponga la eliminación de las viejas instituciones que hay a nivel de superestructura. La revolución tiene una meta clara: acabar con la propiedad privada, lo cual provoca las diferencias de clases sociales pero, para acabar con las propiedades burguesas, Marx propugna un un periodo transitorio en el que el poder político está en manos de los proletarios. Es la dictadura del proletariado, esta va a permitir que el poder político recaiga sobre la clase trabajadora, como antítesis al momento precedente, en que el poder residía en el capital.

Marx expone los puntos prácticos sobre los que debe basarse toda dictadura del proletariado, hasta dar un paso a un estado sin clase, en que el poder pierde su carácter político.

El triunfo del proletariado, único capaz de satisfacer el deseo biológico de vivir los cambios sociales dan lugar a la historia compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción basadas en las relaciones en propiedad que son las que dan origen a las clases sociales.

Entonces los agentes de la historia son:

Ø Primario: las fuerzas productivas que motivan la lucha de clases.

Ø Secundario: otros elementos culturales.

Ø Tesis: el feudalismo.

Ø Antítesis: la burguesía.

Ø Síntesis: el proletariado.

Ø Cambio: reproduce una nueva ideología, cuando se han cambiado las relaciones de producción.

Entonces el SOCIALISMO CIENTIFICO es el nombre con el que se busco distinguir al marxismo de Kart Marx y Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por incluir sus premisas teóricas son calificados de forma opuesta como socialismo utópico todas estas corrientes aun no compartiendo ideología, así resultaban de la respuesta a un mismo contexto económico y social: la Revolución Industrial, el triunfo de la burguesía, la condición del proletariado y el subimiento del movimiento obrero, fenómenos que aparecen originalmente en la Inglaterra de finales del siglo XVII y se desfunden por Europa durante el siglo XIX.

La división entre socialismo marxista y anarquista es posterior de finales del siglo XIX, con la escisión de la Primera Internacional en el que ambos movimientos estaban presentes. La Segunda Internacional pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo identificándolo como el marxismo, condenando como utópico el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo.

Las premisas teóricas del socialismo científico conciben este como el análisis científico de la sociedad, que a través del materialismo histórico extrae las leyes de su evolución con una perspectiva determinada. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo, si es completamente original su aplicación del método dialectico a la ciencia económica clásica. Con la conjugación de estas tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvalía y la interpretación marxista de la lucha de clases, con la dictadura del proletariado que llevaría en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista. Marx no se consideraba de ningún modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: en cuanto a mi, no cabe el merito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre si.

Regresando al concepto de la alineación cabe señalar que Marx lo desarrolla en sus manuscritos económicos filosóficos del 1844, partiendo precisamente de la alineación real del ser humano. En estos manuscritos, Marx le da un contenido socio económico al concepto mismo.

Ya no importa la relación que existe entre el trabajo del productor y su producto final, sus medios de producción y la satisfacción de sus necesidades, ya no importa si el productor siente satisfacción y goce por su trabajo, lo que importa es la apropiación del sobreproducto por una minoría de propietarios de los medios de producción a expensas de la mayoría de los productos es así como Max comprende el modo de producción capitalista como la culminación de un proceso histórico a lo largo del cual se ha desarrollado la propiedad privada de los medios de producción y la progresiva separación de los productores de sus herramientas y productos del trabajo, hasta perder todo vinculo con estos.

La progresiva división del trabajo deshumanizante y alienante, ha sido identificada por Marx como la tendencia inevitable del modo de producción capitalista. La superación de la división del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción los dos culpables de la alineación es por ende equivalente a la superación del trabajo alineado. La superación de la alineación lleva al auto realización del individuo en y mediante su actividad vital, que ya no es trabajo sino arte, felicidad, reencuentro consigo mismo, encanto y esfuerzo al mismo tiempo.

Recapitulando. Se llama socialismo a un conjunto de teorías socioeconómicas basadas en la socialización de los sistemas de producción y en el control de los sectores económicos. Este movimiento abarca el comunismo y anarquismo, y a distintas prácticas políticas que tiene en común abolir las diferencias y conflictos entre clases. Cabe destacar, que está ligado al desarrollo de la industrialización y al movimiento obrero. Su término comenzó a ser utilizado en la primera mitad del siglo XX por los intelectuales radicales.

Desde la antigüedad han existido teorías de características sociales que no eran conocidas con esta denominación. Se trato solamente de pensamientos aislados y determinados por las eternas pretensiones de justicia y sin posibilidades de concreción. Para que hicieran su aparición el socialismo moderno, aproximadamente tal cual hoy lo conocemos, hacía falta una evolución en las técnicas de producción y un cambio en las formas de la actividad económica

Las diferentes teorías surgieron como reacción contra esta situación con la idea de conseguir la armonía social mediante la transferencia de la propiedad de los medios de producción a la comunidad. Las consecuencias serian la abolición del trabajo asalariado y una gestión socializada en cuanto a la acción económica con el objeto de adecuar la producción económica a las necesidades de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario