sábado, 1 de agosto de 2015


Visiones globales de la historia: el mundo, América Latina y Costa Rica a finales del siglo XX

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnGGcCuNeCVWUbxbmE0uy7zie-noOWuDUNGYudKmnENp4n7mx6v7VD7oOjGBNPopcrwzgsj7ys6JRohvypqOFIjfbjP8izGkGpKxyh7djDuQeLyDi7GyajujIDoLrwQIl-6h5X7i3_XKHQ/s1600/Captura+de+pantalla+2014-08-18+a+la(s)%2B23.37.23.png
1. Paralelos

1.1 El mundo: la Segunda Revolución Industrial y el expansionismo europeo

La Segunda Revolución Industrial trajo el avance de la industrialización en Europa, América del Norte y Japón, impulsado por las innovaciones tecnológicas como el motor de combustión interna, hizo que pronto se hiciera más evidente que el capitalismo había creado dos tipos de países: los  industrializados  y  los  proveedores  de  materia prima.   Entre  los primeros  surgieron potencias imperialistas con grandes necesidades de materias primas para  proveer  sus fábricas y mercados  abiertos  para  el  consumo  de  sus mercancías.



Esquema explicativo de la División Internacional del Trabajo a fines del siglo XIX,
un aspecto fundamental en el desarrollo del Capitalismo Financiero característico de la época

 

1.2 América Latina: el modelo agroexportador y la especialización de la producción.

 

Dentro del desarrollo del sistema capitalista, América Latina se convirtió desde la segunda mitad del siglo XIX en una región proveedora de materias primas. Regiones y  países  enteros  de la región se  especializaron  en  uno o  dos productos  de  exportación. Por su orientación hacia la inserción en el mercado internacional, el modelo agroexportador se conoce también como  “modelo hacia afuera”.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCxn0_YEcfRSoaMHCbL10whqUVav-Xygf1y-LYsYNrbsPz9dXq7JAHKNSm8mKq8eEo99mKqPWfbsRZULA-aOcWS8TPqf7xBw9igCxP42gXUlPy-qGC3LNr9pFS8b6uEIrFPmFM2ajWwTMJ/s1600/Captura+de+pantalla+2014-08-17+a+la(s)%2B10.51.53.png
Esquema explicativo de la especialización productiva en América Latina,
finales del siglo XIX

1.3 Costa Rica: el modelo agroexportador y la dependencia respecto a los precios internacionales

Costa Rica, al igual que el resto de países latinoamericanos se insertó en el Mercado Internacional como un país proveedor de materias primas. Hacia 1850 se consolidó el monocultivo del café en el Valle Central y, desde la década de 1870, las fincas bananeras se extendieron por la zona caribeña. La economía costarricense se volvió muy dependiente de los vaivenes de los precios internacionales de los productos.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB0UScNxanH0fmjFcLT0Ditt2V-U10rU8b-NorXrd_igdWwIoTwVrtlgXEejhdj5oWrOTHmSve2jY9qH9HB4bF8qdml2hHFWNBzv2A2BOZQi8hyklauKujpFOPLkFsVEaIuwu8FmQlxHpu/s1600/Captura+de+pantalla+2014-08-17+a+la(s)%2B10.56.39.png
Esquema sobre las relaciones comerciales de Costa Rica con Estados Unidos y Europa,
finales del siglo XIX

2. Temas de la época

2.1 El reparto de África y Asia

La industria europea requería gran cantidad de materias primas baratas y producía grandes volúmenes de mercancía que debía ser vendida.

 

2.1.1 Causas

El nacionalismo impuso como una necesidad de los países europeos la construcción de grandes imperios coloniales.

La conquista de pueblos africanos y asiáticos se justificaba como parte de la “misión civilizadora” que creían tener muchos europeos respecto a lo que ellos llamaban “pueblos primitivos y salvajes”. La evangelización de los pueblos conquistados se veía como un deber a cumplir.

 

2.1.2 Consecuencias

Los pueblos conquistados quedaron bajo el dominio político de los países europeos y quedan insertos en el sistema capitalista en una posición de países dependientes y proveedores de materia prima. Las sociedades de Asia y África experimentaron un fuerte impacto cultural por el choque con Occidente.

Las grandes empresas de los países industrializados obtuvieron grandes ganancias comprando materias primas baratas y vendiendo a buen precio sus mercancías a los consumidores de las tierras conquistadas. Grandes capitales acumulados en la industria fueron invertidos en minas, plantaciones y vías de transporte en las regiones periféricas

La tensión entre las grandes potencias fue en aumento debido a la rivalidad entre conquistadores. Esto exacerbó los nacionalismos y creo un ambiente de espera de una guerra que se consideraba  casi inminente.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7Ghg3iSTCFakBLCQUdKqQZ6unE-V2jy1HqUHyRnNj3wsdTl3KaMiOavpGwSe53vjujtPqWu6ghs0uUweGUrg-teWHTqRuuoZ03bqkjzJnJxsdiO2wwaUZ-3vTRUgDJz94-jHhd8vEVi2G/s1600/Reparto+Colonial.jpg

 

2.2 El liberalismo económico en América Latina

El liberalismo económico no es un invento latinoamericano, fue importado de Europa e influyó  mucho en la construcción   del Estado en los diferentes países de la región. El máximo exponente europeo de esta forma de pensamiento fue Adam Smith quien, junto con otros personajes notables de la época, plantearon una visión de la economía sobre la base de la propiedad privada, una noción de estado con una intervención mínima en el comercio y la aplicación de la ley de la oferta y la demanda.

En América Latina, el liberalismo influyó fuertemente en la formación del orden constitucional, la privatización de las tierras comunales, énfasis en la educación y en el progreso material.   Algunos  latinoamericanos  influenciados por el pensamiento positivismo resumieron su aspiración en una: frase orden y progreso.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPZ86MKn6qV8K0Sp439VIi5P9Xk1uR1O_0iGKO1Iz5USKNrUDu9KDZPCIrDNlWf_VZDa5bE0Q_2-zbTqC8O-l5QrQ4SukzaAghb0mhiVo5ldtuNzfyR1xo-UqoNHxM5BeE_irH9oU4zgk0/s1600/Captura+de+pantalla+2014-08-17+a+la(s)%2B11.07.24.png
Figuras reconocidas del liberalismo del siglo XIX

2.3 El enclave económico en Costa Rica

Ante el poder económico de los grandes empresarios estadounidenses o europeos, los gobiernos latinoamericanos llegaron a ceder grandes territorios a las compañías que invertían  en esas regiones y tenían entera libertad para explotar la mano de obra local y los recursos naturales en la forma en que mejor le conviniera. Los estados nacionales veían minada su soberanía y las empresas obtenían inmensas ganancias que iban directamente a sus cuentas sin que las comunidades vieran mucho de ese dinero. A esto se le llamaba economía de enclave.

Minor Cooper Keith fue un personaje notable en el desarrollo del enclave económico que lo hizo amo y señor en la Provincia de Limón y la región minera de Abangares.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieoJceOiBKAm_vjxJVgpVz8XS0p6pZ4LCJkzbiyO1yijn3NMfD4LZGpJbrPZ2xpeq0H_1ME0aLU8mCmQ1KtfeMudNKQLHxGHQT0zlc36bEVQt0NXMA0APsiEjAnS-qKOcAZdiMNQdrYndg/s1600/MinorKeith-hr1.jpg
Minor Cooper Keith fue un empresario estadounidense que llegó a ejercer el monopolio sobre los enclaves económicos
de Limón (bananero) y Abangares (minero). Su principal empresa, la United Fruit Company se consolidó como un gran imperio comercial con intereses en varios países de la cuenca del Mar Caribe.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario