viernes, 2 de agosto de 2013

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

El genio político, jurídico y militar de los romanos no era indestructible. Gobernar un imperio de tan enormes dimensiones requería de un gran esfuerzo y de dotes de estadista. No todos los emperadores romanos reunieron esas condiciones.
ÚLTIMOS EMPERADORES: mientras el emperador Constantino  gobernó entre los años 312 y  324 en la zona oeste del imperio, Licinio lo hacía en el Oriente. A la muerte de Licinio durante una campaña militar se reunificó otra vez el mando imperial en manos de Constantino. La tendencia hacia un gobierno monárquico, donde se enaltecía la figura del emperador en una corte rodeada de lujos que ya había comenzado durante el mandato de Diocleciano, se acrecentó. Constantino era la cabeza de una amplia burocracia aristocrática. La sede del gobierno imperial se estableció en una ciudad nueva, enclavada en la antigua colonia griega de Bizancio, que llamó Constantinopla, y que fue fundada en el año 330.
En el año 313, tomando conciencia de la importancia que tendría sumar los adeptos a su gobierno a los cristianos, cuyo número crecía considerablemente, decretó con respecto a ellos El Edicto de Milán (313) que permitía la tolerancia religiosa. Esa fue la religión que Constantino adoptó en su lecho de muerte, al ser bautizado.
En el año 335 dividió en Imperio, para luego de su muerte, entre sus tres hijos, Constante, Constancio II y Constantino II en el año 353, se reunificó nuevamente la autoridad imperial. Estos gobiernos fueron sumamente débiles y el imperio no lograba hallar su unidad. En el año 379, surgió un líder fuerte, el emperador Teodosio que fue apodado El Grande, quién adoptó el cristianismo como religión oficial del imperio romano. Fue un gobernante hábil y eficiente con fuerza de carácter y rigidez de criterio.
LA RELACIÓN CON LOS BÁRBAROS: en el año 382, Teodosio venció a los visigodos, pueblo de agricultores que avanzaron sobre Roma presionados por los hunos, buscando un lugar seguro donde radicarse. Luego de derrotarlos, Teodosio, llegó a un acuerdo con el rey Atanarico, por el cual se les permitió instalarse en Mecia, siendo considerados federados del imperio. Se convirtieron así en un pueblo aliado de Roma y custodio de la frontera.
Es importante señalar es este período, la influencia de Estilicón, que era hijo de un vándalo (pueblo bárbaro, denominación dada por los romanos a los extranjeros) y de una romana. Fue miembro destacado del ejército romano y muy reconocido por Teodosio I. contrajo enlace con la hija adoptiva y sobrina de Teodosio, de nombre Flavia Serena. En la batalla de Frígido (año 394) contra Flavius Eugenius, un usurpador que se levantó contra Teodosio, a efectos de reinstalar el paganismo, Estilicón demostró su valor, ayudado por Alarico, rey visigodo.
Cunado Teodosio falleció, en el año 395, en Milán, nuevamente se produjo la división del imperio entre sus hijos. Arcadio, de sólo 18 años, tomó el mando en Oriente, con capital en Constantinopla y Honorio, aún más pequeño que su hermano, en Occidente, con capital en Milán, siendo su regente, Estilicón. Éste último sector del imperio será el primero en sucumbir, tal vez por estar en poder en manos de regentes que gobernaban en nombre de soberanos demasiados jóvenes.
Muerto Teodosio, Alarico desconfió de que los sucesores del emperador siguieran respetando el acuerdo.
En el año 395, Estilicón se enfrentó a las fuerzas del rey visigodo Alarico que presionado por los hunos pretendía penetrar en el imperio por Tracia al sureste europeo. En el año 397, Estilicón derrotó a Alarico en Macedonia, triunfos que se repitieron en Pollentia (402) y Verona al año siguiente. También luchó contra los vándalos, a pesar de ser él mismo descendiente de ese pueblo, y contra otras poblaciones extranjeras. En el 405 derrotó  a los suevos.
En el año 406, el jefe godo Radagaiso atacó Roma, pero Estilicón logró derrotarlo, muriendo Radagaiso decapitado. Sin embargo, ese año la Galia fue invadida por los alanos, suevos, y vándalos que lograron atravesar el Rhin.
Sin embargo, en varias oportunidades, Estilicón requirió la ayuda del rey Alarico, que presentó exigencias al Senado para cobrarse sus favores. Al ser rechazadas sus pretensiones, invadió Italia en el año 408, lo que motivó que Estilicón fuera visto con desconfianza. Finalmente Estilicón fue ejecutado en agosto del año 408.
Los alanos, suevos y vándalos que habían logrado atravesar el Rhin en el año 406, hacia el 409, se dirigieron a través de los Pirineos. En poco tiempo, los invasores formaron reinos que ocuparon las mejores tierras. Mientras tanto, los sajones invadían Britania.
La muerte de Estilicón fue seguida por tres asaltos a la ciudad de Roma, queno resistió y finalmente en agosto del año 410, fue tomada y saqueada por Alarico.
Luego del saqueo de Roma, Alarico tomó rumbo al sur para conseguir un paso hacia África, hallando la muerte al sur de Italia. Ataúlfo, su sucesor marchó con us hombres de Italia hacia la Galia. Allí, colocando a un emperador romano, como figura meramente simbólica, los godos se instalaron en el año 414, con capital en Narbona. Ataúlfo tomó por esposa a la hija de Teodosio, Gala Placidia, que permanecía prisionera desde el saqueo de Roma. Trasladando a Hispania, Ataúlfo fue asesinado.
En el año 418, se llegó un acuerdo con Roma, por el cual se les concedió un territorio ubicado entre los ríos Loira y Garona, en el suroeste de la Galia.
En el año 420, los hunos se instalaron en las llanuras de Hungría, amenazando la comunicación entre oriente y occidente, llegándose a acuerdos que incluyeron el pago de subsidios.
Por su parte, Honorio, falleció en el año 423 luego de un gobierno nefasto e intrascendente, donde sufrió la ocupación de Italia por Alarico, siendo sucedido por Valentiano III, que a su vez contaba con cuatro años de edad y era nieto de Teodosio, e hijo de Gala Placidia, que a su vez era fruto de la unión entre Teodosio y Gala, hija de Valentiniano I. o sea, que ante la existencia de tan jóvenes soberanos el poder estaba a cargo de ministros. Mientras tanto, los visigodos se incorporaron como fuerza militar poniéndose al servicio del Imperio.
Esta circunstancia fue aprovechada por los pueblos bárbaros para tratar de apoderarse del imperio.
En el año 429, los vándalos se trasladaron de Hispania hacia África, llegando hasta el este de Cartago. Las campañas militares de Hispania contra los suevos y vándalos incluyeron a los visigodos. Éstos se establecieron en el suroeste de la Galia para contener a los bacaudos.
En el año 435, los vándalos siguieron avanzando por África, apoderándose del oriente de Mauritania y luego de Numidia. Finalmente, Genserico tomó posesión de Cartago.
En el año 441, estalló la guerra contra los hunos, que como se dijo, se habían ubicado al norte del Danubio. Los hunos resultaron victoriosos, apoderándose de Margus, Naissus, Sirmium y Filipópolis. Por suerte a organización política de los hunos es muy débil. En el año 451, el rey de los hunos, Atila, llegó a un acuerdo con Constantinopla y tomó rumbo hacia el oeste.
Ese año se produjo la invasión de Atila jefe de los hunos, pero las fuerzas de Valentiniano III, al mando del general Aecio, ayudado por visigodos y burgundios, los derrotaron en los campos Cataláunicos. Con esto se logró retirar a Atila de la Galia pero se dirigió a Aquileya, Ticinum y Milán ciudades que tomó y saqueó. Fue recién con la muerte de Atila, en el año 453, que los hunos perdieron su poder.
En el año 455 los vándalos saquearon Roma, dirigidos por Genserico, quién estaba al mando de una flota poderosa, que pronto aumentó su influencia y poderío.
En el año 453 fue Antemio, que murió asesinado y Olibrio, un senador occidental exiliado en Constantinopla, que falleció pocos meses más tarde. Le continuó Glicerio, luego Nepote, que fue desposeído por el general Orestes, que puso en el poder a su hijo Rómulo.
Pero la suerte del Imperio ya estaba sellada. Durante el mandato de Rómulo Augústulo, último emperador de occidente, las fuerzas bárbaras, al mando de Odoacro lograron deponerlo. Italia pasó a ser controlada por reyes bárbaros cuya corte se estableció en Ravena.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Voltaire fue uno de los que trataron de explicar el fenómeno de la caída de Roma, pero encontró una solución simple, considerándolo como un ciclo evolutivo donde todo debe terminar, al igual que lo que ocurre con cualquier organismo vivo.
Otros sostienen que fue la decadencia moral lo que llevó a Roma a su extinción, pero los que opinan lo contrario, sostienen que de ser así, el imperio ni siquiera debió existir ya que durante fines de la República se produjeron los mayores colapsos éticos.
Según Gibbon el derrumbe se produjo por la mano férrea con que se gobernó, necesaria para un extenso territorio, pero que quitó libertades a los habitantes, que ya sentían como patria a su tierra romana. Además los militares se habían acostumbrado a largos períodos de paz, durante el siglo II, los cuales fueron perdiendo su valor y espíritu combativo.
Otros culpan al cristianismo de derivar el pensamiento hacia las cuestiones espirituales y alejar a los ciudadanos de la conciencia cívica.
 Sin embargo, ninguna de estas explicaciones sirven para sostener cómo el imperio de Oriente siguió su existencia.
La explicación que parece ser la más acertada es la necesidad en que se vio la Roma Occidental de reforzar sus ejércitos con fuerzas extranjeras, o sea, aceptar a los godos como federados, desdibujándose la identificación de fuerzas aliadas y enemigas. Los miembros  de la clase senatorial, se negaron a entregar para el servicio del ejército a los hombres que trabajaban para ellos, prefiriendo compensar con dinero su aporte al ejército. Con ese dinero se reclutaron soldados bárbaros y se pagaron los subsidios por la ayuda de Alarico, que acrecentaba su poder. Esto diferenció a Oriente de Occidente ya que el primero nunca dependió de los godos, para luchar contra sus enemigos externos.
En el período de las invasiones, se destruyeron puentes, se abandonaron y devastaron poblados y reinó la inseguridad. Pero una vez establecidos los reinos bárbaros, cada uno tomó  características peculiares en muchos casos respetando las costumbres y leyes romanas. La trascendencia de este hecho fue tanta significancia que fue tomado en cuenta para el nacimiento de una nueva etapa histórica: La Edad Media.

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Cuando Octavio Augusto recibió el título de Imperator Caesar nada parecía amenazar el poder  de Roma. Nada quedaba fuera de las fronteras más que pueblos salvajes que sentían más miedo del que provocaban. Cinco siglos tardarían los ostrogodos, uno de esos pueblos salvajes en derrocar al último emperador de occidente. El Imperio Romano de Oriente reconvertido en Imperio Bizantino sobrevivirá todavía mil años más. Cinco siglos no es poco a la hora de mantener en pie un imperio. Y eso es precisamente lo que resulta tan misterioso de la caída de Roma. Es fácil de entender un rápido derrumbamiento, ya sea fruto de una superioridad militar o demasiadas luchas internas, pero ¿ qué clase de fuerzas pueden ser tan lentas y a la vez poderosas como para desmembrar tan poderoso gigante en un plazo de cinco siglos?
Este misterio lleva ocupando las discusiones entre historiadores prácticamente desde entonces. Y muchas teorías han pretendido explicarlo, seguramente muchas de ellas tienen algo de razón. Algunas de ellas son:
1.    INVASIONES BÁRBARAS: es evidente que la causa de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos aceleraron y agravaron la decadencia romana. Pero ¿hasta qué punto los bárbaros provocaron la crisis y hasta que punto, simplemente se aprovecharon de ella? Al fin y al cabo, los ejércitos que cruzaron el Rhin a partir del siglo III eran inferiores en número a los que Roma ya había ya había destruido en siglos anteriores. ¿Qué fue lo que provocó que Roma perdiera su capacidad de defenderse? Se especula que los visigodos que invadieron la Península Ibérica en el siglo IV, eran contando a mujeres, ancianos y niños, cerca de 200.000 personas. Entonces la Península debía estar habitada por cerca de 8.000.000 de hispano-romanos. No es entendible el triunfo visigodo sin contar con la pasividad de amplias partes de la población, algo que resultaría impensable en el siglo I.¿Qué pudo pasar entre siglo?
2.    ENFERMEDADES: entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del siglo VIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos que no está relacionada con la famosa peste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha. Pero, ¿fue simplemente la fatalidad la que provocó la epidemia? Generalmente las enfermedades se ceban en los cuerpos débiles y se extienden rápidamente entre poblaciones desnutridas. Históricamente, las grandes epidemias suelen producirse en tiempos de hambre (1348, 1919), el Imperio Romano lleva cincuenta años sumido en luchas internas y los cronistas contemporáneos nos hablan del hambre y la desesperación que se extiende por todo el imperio.
3.    DEGERACIÓN DE LA MORALIDAD: es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurría en el siglo III y en s I y curiosamente, en el siglo I a. C. y en el II a. C. aquellos que hoy hablan de decadencia moral se han encontrado gustosos  con los que hablaban de decadencia moral en tiempos romanos y defienden con entusiasmo que esa fue la principal causa de la caída  del Imperio Romano, pero ¿efectivamente existió tal decadencia moral? Y de existir, ¿ es esta suficiente para causar la caída del Imperio Romano? La obra más importante en la que se basa esta teoría es la Historia de los Doce –césares de Suetonio. Libro popularizado por ser en la que se basa la maravillosa serie Yo Claudio. Suetonio nos describe un ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia, pero difícil de creer. Suetonio pertenece a una familia senatorial muy  perjudicada por la llegada del Imperio, y eso puede explicar su aversión hacia los emperadores y sus constantes elogios a la virtud republicana. En cualquier caso supongamos que es cierto todo lo que dice, ¿provocó tanta inmoralidad la caída del Imperio Romano? En realidad los primeros emperadores no resultaron tan malos. Livia podría ser una mala pécora, pero organizó un sistema fiscal increíblemente sofisticado y eficaz para su tiempo. Tiberio quizás fuera un pervertido, pero dejó las arcas repletas. Calígula puede que estuviera chiflado, pero reactivó la economía del Imperio fomentando el comercio. Claudio a lo mejor era muy  tonto, pero sólo fue uno de los mejores emperadores de la historia de Roma, sino que además conquistó Britania, empresa en la que habían fracasado Calígula y el mismísimo César. A pesar de tanta inmoralidad que Suetonio le atribuye a los primeros emperadores, el Imperio Romano no sólo entró en decadencia sino que no alcanzaría su cenit hasta un siglo después. Es probable que la marchas de un Imperio no tenga nada que ver con el número de personas con las que se acueste su líder.
4.    INESTABILIDAD POLÍTICA: en sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos sucesionistas que sufrió el Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles. Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Neron. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis, pero ¿la provocó?
5.    CAMBIO CLIMÁTICO: resulta tentadora esta hipótesis por los tiempos que corremos pero desgraciadamente no parece demasiado sólida. Durante el siglo I, el clima era más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente. Sin embargo, no parece que haya sido así. Es posible que las cosechas africanas fueran menos importantes en el siglo V que en el  I pero todavía seguían siendo lo suficiente como para que fueran consideradas como de gran riqueza cuando los vándalos las saquearon.
6.    DESINTERÉS: los ciudadanos del Imperio, antaño orgullosos de su  patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. Los filósofos volvieron cada vez más su intelecto hacia lo metafísico olvidando la política. La propia Roma acabó convirtiéndose en una pequeña ciudad de provincias descolgándose de la lista de grandes metrópolis. Sin duda, tanto desánimo tuvo consecuencias desastrosas, reduciendo gravemente las finanzas imperiales y destruyendo la base de su ejército, que tuvo que depender cada vez más de los mercenarios bárbaros. Pero al igual que en varios ejemplos anteriores, ¿el desinterés surge de la crisis o provoca la crisis? En tiempos convulsos en los que parece que todo va a ir a peor y es imposible que mejore, es natural que las personas busquen evasiones. Pero algo tiene que provocar tal sensación de desesperación.
7.    CRISTIANISMO: muchas veces se ha hablado de la posible relación entre en ascenso del cristianismo y la progresiva decadencia del Imperio. Es evidente que la cronología coincide bastante aproximadamente. El cristianismo era en sus orígenes un movimiento de carácter revolucionario. Tenía exigencias como: el fin de la adoración al Emperador, la liberación de todos los esclavos, el final de las grandes propiedades, el pacifismo radical y la igualación  fr todos los hombres como hermanos, ciudadanos o no, bárbaros o civilizados. Parecería una grave amenaza al imperialismo romano, no sorprende que este lo persiguiera. Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastante de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida, el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces eses mismo objetivo basándose en el Cristianismo. Lejos de ser un elemento disgregador el Cristianismo fue uno de los bastiones a los que el Imperio se aferró especialmente en su último siglo de existencia. Los bárbaros germanos tuvieron que cristianizarse para poder dominarlo. Así que el crecimiento del Cristianismo  mientras el imperio decaía hay que entenderlo más bien como una consecuencia de la cada vez mayor dependencia que el Imperio tenía de él.
8.    AGUA DE PLOMO: existe la teoría de que, como los romanos usaban muchas veces plomo en sus cañerías, fueron envenenándose con él, siendo cada generación de romanos más tonta que la anterior.
9.    ESCASEZ DE ORO: existe una curiosa constante en la historia europea hasta la invasión de América, y es la constante pérdida de oro.  Principalmente perdido en el comercio con oriente. Los productos que llegaban de Asia eran generalmente ligeros y caros: especies, seda, porcelana, en cambio los que podía exportar Europa eran baratos y pesados: madera, pieles, evidentemente, no era práctico para un mercader venir con una carreta y volver con veinte, así que el pago sólo podía hacerse en metales preciosos.
10. CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavistas en el que se basaba la economía del Imperio.  A favor de esta teoría encontramos las sucesivas leyes intentando limitar la emancipación de esclavos y la seria preocupación que muchos políticos romanos parecieron tener por su número cada vez más corto. Junto a la evidente reducción de la importancia de los esclavos con el paso de los siglos.
11. LLEGADA DEL FEUDALISMO: tradicionalmente se ha considerado que le Feudalismo fue una importación de los germanos que extrapolarían sus ancestrales relaciones de dependencia mutua a toda la sociedad. Algunos como Marvin Harris, han llegado a decir que el Feudalismo habría sido la organización celta preromana, con las lógicas modificaciones provocadas por siglos de romanización. Se obvia lo  más sencillo de todo, y son las evidentes raíces del Feudalismo en la Antigua Roma. Ya desde la República y desde donde tengo noticias, los romanos se unían entre sí en rangos de clientela. El señor (dominus), generalmente una persona poderosa, daba su protección jurídica y política y a veces, incluso, militar. Esta estructura creció en importancia en el Imperio, y parece evidente sus similitudes con las posteriores relaciones de vasallaje. el gaditano Columella, probablemente el más importante economista del esclavismo, advertía ya en el siglo I a. C. que el trabajo de un hombre libre era mucho más eficaz que el de un hombre esclavo. Tal observación ha sido confirmada por modernos estudios sobre el esclavismo en el sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Un hombre esclavo trabajará con mayor rapidez siempre y cuando tenga el látigo encima, no cuidará su material de trabajo y en general se mostrará depresiva y desmotivado.


LAS INVASIONES Y LA SOCIEDAD OCCIDENTAL


Invasiones bárbaras, invasiones germánicas, época de las invasiones o periodo de las grandes migraciones, son distintas denominaciones historiográficas para el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de los pueblos denominados bárbaros por el Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones del Imperio, ocupándolos violentamente; siendo la cauda directa de la caída del Imperio Romano de Occidente. Se desarrolló aproximadamente entre el siglo III y afectó a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos, mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes, protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo.
Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de bárbaros a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio Romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos.
Ø  El de la cultura turco-Mongola: como los ávaros y hunos.
Ø  El de la cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.
Ø  El de la cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.

Durante la decadencia del imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionado en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, el trabajo se consideraba menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud, aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admintida entre los nobles.
Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.
·         Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de Africa, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería., asolando el Mediterráneo.
·         Los ostrogodos detentaron el poder con la asunción de Teodorico, que mató a Odoscro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
·         Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.
·         Los sajones aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.
Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosas de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como idioma el latín, que luego modificado dio lugar a las lenguas romances.
RELIGIÓN: la religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad al aceptar la mayoría de los reyes la religión católica.
Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado de Clodoveo I. Así la iglesia católica lejos de debilitarse cobró un inmenso poder.
LA SOCIEDAD: se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regína por el derecho consetudinario. Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.
Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.
LOS HUNOS: los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia en Asia Central, que empezó a emigrar al oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El líder de esta confederación en su máximo apogeo fue Atila. Probablemente un guerrero ligado a la nobleza de origen Túrquico.
Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse. Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraci0nes, ya que los pueblos huína antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.
ATILA: nacido hacia el 406 y muerto en el 453 fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el Danubio hasta el Mar Báltico.
Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos e los Imperios romanos de Oriente y Occidente. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer huir añ emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleans, la que saqueó, antes de le obligaran a retroceder  en la batalla de los Campos Cataláunicos ( Chalons-sur-Marne)
Aunque se imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa.
Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras, y los germanos, en busvca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificidad se acabó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio. Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del Imperio: los francos y burgundios tomaron la Galia, los suevos, vándalos y visigodods se asentaron en Hispania. Los hérulos tomaron la Península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo augusto. Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos y tomando el control de toda la Península Itálica. Cabe destacar que si bien los germanos no eran muy desarrollados culturalmente, asimilaron muchas de las costumbres romanas, formando así la cultura europea que originó la actual cultura occidental.
Después de los siglos dorados del Imperio romano, comenzó un deterioro en las instituciones  del Imperio, particularmente la del propio Emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el  Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina crisis del siglo III.
Entre el 238 y 285 pasaron 19 emperadores, los cuales incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de manera concorde con el Senado, terminaron pos situar a Roma en una verdadera crisis institucional. Durante este mismo período comenzó la llamada invasión pacífica, en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio en los límites del Imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.
Por otro lado, las guerras civiles arruinaron al Imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria  y el comercio, sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales, que privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron en puertas francas por donde penetraron las tribus bárbaras.
Tras una breve estabilización del Imperio, en manos de algunos emperadores fuertes como Diocleciano, Constantino I el Grande y Teodosio I, el Imperio se dividió definitivamente a la muerte de este último, dejándole a Flavio Honorio el sector de Occidente, con capital en Roma y a Arcadio el sector Oriental, con capital en Constantinopla.

Llegada de los bárbaros a occidente

LOS REINOS GERMÁNICOS DE OCCIDENTE: al derrumbarse el Imperio Romano de Occidente, quedan dentro de sus fronteras diversos reinos de origen germánico que pronto trataran de imponer su hegemonía.
Los visigodos fueron los primeros en atravesar el Danubio (376). A las órdenes de Alarico vencen al emperador Valente (378) y son contenidos por su sucesor Teodosio el Grande que los hace sus aliados. A la muerte de Teodosio, reanudan sus ataques y se dirigen a Italia.
En el año 410 Alarico saquea Roma y luego penetra en  la Galia. Por último a las órdenes de Ataulfo, cruza los Pirineos para expulsar a los Vándalos y se establecen en España. El reino Visigodo comprendió el sur de las Galias y toda España. Suevos, Alanos y Vándalos atravesaron el Rin en el año 406 y tresd años después penetraron en España. Los Suevos se instalan en la actual Galicia, los Alanos en la región Central. Los Vándalos en el sur (Vandalucía) y luego en el norte de África (429). Francos, alemanes y Burgundios ocupan la Galia. Los francos se instalan entre el Sena y el Rin inferior. Los burgundios o Borgoñones al este del Ródano, los alemanes en la región de Suiza.
En el año 476 el jefe de los Herulos, Odoacro, depuso al joven emperador romano Augusto, y se proclamó rey de Italia. Pero en el 483 Teodorico, jefe de  los ostrogodos, cruzó los Alpes, derrotó a Odoacro y se instaló en Italia. Teodorico que gobernó con talento político, logró la fusión entre bárbaros y romanos y el reino Ostrogodo fue el más importante de los reinos germánicos de occidente. Los sajones y los anglos se establecieron en la provincia de Bretaña.
Poco es lo que se sabe acerca del origen de los germanos. Según parece, penetraron desde el Asia occidental y se instalaron en Europa, en la inhóspita y extensa región denominada Germania. Estaba situada al este del Rin en los actuales territorios de Polonia y Alemania, limitada por las costas del mar del Norte y las del mar Báltico. Su aparición en la historia, los ubica en la etapa cultural de la edad de hierro. El historiador romano Cornelio Tácito, en su obra escrita en el año 98, se refiere a las costumbres de las tribus germánicas en general y luego analiza en particular a cada una de ellas.
Los germanos tenían entre si las mismas características raciales, pero eran individualistas, sus tribus vivían de forma independiente y, con frecuencia, luchaban entre si. Aguerridos y orgullosos, propensos al pillaje y a la guerra. Sin embargo respetaban las costumbres familiares.
Su nivel cultural era muy bajo y carecían de conocimientos artísticos. Su actividad industrial estuvo muy poco desarrollada y los trabajos en cerámica eran toscos y totalmente hechos a mano. El comercio consintió en el intercambio de productos. No conocían la moneda y solo comenzaron a utilizarla al ponerse en contacto con los romanos. Habitaban en precarias cabañas de madera y paja y carecieron de centros urbanos. Periódicamente abandonaban sus tierras en busca de otras ms productivas. Aunque agricultores, su principal actividad fue la ganadería, especialmente la crianza de cerdos.
Los germanos permanecieron mucho tiempo sumidos en la barbarie. Solo la parte meridional de su territorio, en contacto con el imperio, sintió de a poco la influencia de la cultura romana y despertó en los germanos la admiración y el interés por la prosperidad de sus vecinos.
Sabemos que en el siglo II a. C. las tribus de los Cimbrios y Teutones cruzaron el Rin y se dirigieron a Italia, pero el general romano Mario los venció y puso fin al intento. A partir de ese momento se inicia, como se ha visto, el lento, pero ininterrumpido proceso de penetrar en el imperio.
ORGANIZACIÓNPOLÍTICA: el individualismo que caracterizó a los germanos influyó en su organización política, por cuanto no llegaron a constituir un Estado estuvieron divididos en multitud de tribus o pueblos independientes.
Algunas tribus germánicas estaban gobernadas por un rey y otras por príncipes o jefes militares. Los cargos eran electivos y su autoridad estaba limitada por una asamblea de hombres libres que se reunían generalmente durante el novilunio o plenilunio.
En los pueblos monárquicos, el rey estaba al frente del gobierno y del ejército, y era considerada su estirpe noble. Otras tribus solo elegían un jefe en caso de guerra. Debían poseer gran valor y capacidad militar y su misión terminaba junto con la contienda.
Entre los germanos, la familia fue la base de su organización social. Constituida bajo el sistema patriarcal, el padre era el jefe absoluto de la misma, dueño de la vida y de los bienes de la mujer e hijos. El matrimonio era monogámico y si bien el marido compraba a la esposa, esta gozaba de gran respeto y consideración. Cuidaba la casa, los campos y la hacienda. Además muchas fueron sacerdotisas y adivinas, otras participaban en la guerra junto con sus maridos y hermanos. La tierra pertenecía a la comunidad y todos los años era sorteada entre las familias. Los caudillos recibían una parte mayor y podían poseer la casa y el huerto como bienes personales.
Entre los germanos existían tres clases sociales:
1.    La nobleza constituida por las familias de los jefes y los grupos adinerados.
2.    Los hombres libres formaban la masa principal de la población con todos los derechos, pero con menos participación en los beneficios.
3.    Los siervos y esclavos carecían de independencia y estaban encargados de los trabajos pesados, no poseían llevar armas ni guerrear. Castigar a un esclavo, cargarlo de cadenas, es entre ellos cosa rarísima, los matan algunas veces no como resultado de su rigor o disciplina, pero si por violencia Y en un primer ímpetu como mataría a un enemigo.
En el derecho germano no tenían leyes escritas, sino que se regia por la costumbre, el delito cometido contra un individuo no afecta a la sociedad, sino a la familia del agraviado. Por lo tanto, correspondía a los parientes aplicar el castigo, el acusado debía pagar un precio de sangre o indemnización que variaba según el estado social de la víctima y la calidad de la ofensa.
Los juicios era públicos y orales, a falta de pruebas utilizaban el duelo judicial, es decir, el acusado debía luchar contra su denunciante y si vencía quedaba demostrada su inocencia. Si los litigantes pertenecían a una clase inferior, recurrían a las ordalías o juicios de Dios.
Introducían la mano en un recipiente con agua hirviente o sostenían un trozo de hiero al rojo. Se consideraba inocente al que los a los pocos días mostrara menos rastros de las quemaduras.
Los germanos eran politeístas, paganos y muy supersticiosos, adoraron a ls fuerzas de la naturaleza, las que fueron representadas con figura humana. Wotan (Odín) era el padre de los dioses, señor de la guerra y protector de los valientes en el combate. Su hijo Donar era el dios del trueno, de la tormenta y divinidad en la agricultura. Tor, dios de la espada, Freya, diosa de la juventud y el amor. Creían en la vida ultratumba. El premio estaba en el paraíso o Walhalla, morada de Wotan y sus divinos familiares. En ese recinto solo ingresaban los que habían muerto en la batalla y eran conducidos al el por las Valkirias, bellas diosas guerreras que les aseguraban la felicidad por medio de una eterna sucesión de festines y combates.
Los que morían de vejez o enfermedad penetraban en la fría morada de Loki, espíritu del mal y de los infiernos, carecían de sacerdotes profesionales, y las funciones religiosas estaban a cargo de los reyes y jefe de familia. También tenían sacerdotisas y hechiceras. No erigieron templos y el culto se realizaba en bosques sagrados donde sacrificaban animales y algunas veces seres humanos.
Desde muy antiguo, los germanos eran conocidos por sus vecinos del imperio romano, pero sus manifestaciones literarias, de por sí muy rudimentarias, solo aparecen en occidente a comienzos de la Edad Media y coinciden con los movimientos migratorios originados por las invasiones. La lengua germana primitiva era un conjunto de dialectos, forma espontánea del idioma, que, si bien se integraban por medio de una raíz idiomática común, permitía diferencias las individualidades de las distintas tribus. En la época de las invasiones podemos clasificar a los germanos desde el punto de vista idiomático de la siguiente manera:
a)    Dialectos del este (ópticos), godos, vándalos, burgundios.
b)    Dialecto del oeste (wésticos) francos, bávaros, lombardos, alamanes, anglos y sajones.
c)    Dialectos nórdicos, primitivos  escandinavos.
A pesar de que los germanos no tenían lengua escrita, en el año 350 los godos habían introducido a su idioma la Biblia; por obra del Obispo arriano Ulfilas o Wulfila (311-383) que tradujo la Biblia a la lengua visigoda.
En Escandinavia, cuna probable del idioma germánico, una manifestación muy importante la constituyen las inscripciones rúnicas, la escritura de los antiguos germanos y escandinavos recibe el nombre de rúnica, creadas a fin del siglo II sobre la base del un alfabeto de 24 caracteres, divididos en tres grupos de 8 letras cada uno. Probablemente inspirado en un alfabeto griego con influencias latinas, la escritura consistía en grabar los signos sobre piedra o madera. Se utilizaban trazos derechos verticales u oblicuos pero no curvos. Esto facilita la escritura sobre las fibras leñosas, de por sí verticales. A medida que los germanos penetraban en el Imperio romano, se modificaban los antiguos límites entre las dos civilizaciones. Una nueva frontera lingüística apareció entre ambas culturas y la unidad de occidente comenzó a sufrir profundas transformaciones.
En latín, que era la lengua de Roma, estaba desde largo tiempo sólidamente instalado entre los dilatados límites que marcaron su apogeo. Lo germanos debieron adecuarse a las diferentes características idiomáticas y culturales prexistentes. Los distintos reinos bárbaros que se instalaron en occidente mantuvieron al principio  sus lenguas y dialectos, pero su uso fue quedando limitado a los campesinos y soldados. La nobleza y los aristócratas adoptaron paulatinamente el latín. También se redactaron en dicho idioma las normas y leyes que rigieron la convivencia entre romanos y germanos. La conversión de los bárbaros al cristianismo y el uso del latín por parte de la iglesia contribuyeron a la romanización de las lenguas germanas. Sin embargo, al recibir la influencia cada vez mayor de las voces bárbaras, el latín comienza a corromperse. A partir del siglo V las distintas  regiones de la Europa germanizada acentúan sus características particulares y se definen los regionalismos.
El idioma hablado incorpora gran número de palabras referidas a lo específico del lugar. En tanto, el lenguaje escrito no las consigna. Otras caen en desuso y el vocabulario se empobrece. De a poco, los textos de los autores clásicos dejan de interesar a la mayoría de la población. El latín y la cultura se refugian en las iglesias y monasterios que se transforman en centros de difusión del saber.
Un elemento decisivo para la fusión entre los romanos y germanos fue el cristianismo. Los bárbaros tuvieron las primeras noticias de esta región a través de los prisioneros capturados a los romanos (siglo IV), aunque su proceso de conversión fue, en una primera etapa, a través de la herejía arriana, que negaba la divinidad de Jesucristo. La prédica de Ulfilas, que tradujo la Biblia al idioma de los visigodos, permitió la conversión de este pueblo al arrianismo.
En épocas en que los germanos invadieron el imperio romano, ya algunas tribus eran arrianas, pues se habían convertido en sus propias tierras, otros bárbaros, como los ostrogodos y los burgundios, no tardaron en abrazar la mencionada herejía. La Iglesia Católica fue quien puso fin a la herejía luego e evangelizar a los paganos. Entre los germanos, el arrianismo alcanzó gran desarrollo, pero comenzó a decaer a partir de 496 cuando el rey franco Clodoveo se convirtió al catolicismo y logró que los obispos de la Galia apoyaran sus conquistas. Los burgundios quedaron sometidos y se convirtieron al catolicismo y los visigodos abandonaron el arrianismo en el año 587, cuando su rey Recaredo también adoptó la fe católica
En Inglaterra, los monjes irlandeses había logrado la conversión de los pictos, bretones y celtas. Pero gran parte del territorio estaba en manos de los anglosajones que continuaban siendo paganos. El Papa Gregorio I (El Magno 540-604), se propuso convertir a los anglosajones y enió a Inglaterra a una misión evangelizadora que logró su propósito en breve tiempo.
La Iglesia comienza a recuperar su prestigio en occidente y Roma vuelve a ser la indiscutible sede del catolicismo.



HISTORIA DE AMÉRICA

 


La historia de América es la disciplina que estudia los acontecimientos históricos datables ocurridos en el continente americano especialmente a partir del surgimiento de la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C. durante el periodo Formativo hasta el presente. La historia de América se divide comúnmente en los siguientes periodos: el Periodo Formativo que representa la transición entre la Prehistoria de América y su Historia ( a 1500 a. C- 292) el Periodo Clásico que comprende el esplendor de las civilizaciones americanas ( 292-900), el Período Posclásico que comprende lo que se denomina la Conquista de América ( 1492-1527), el dominio de europa sobre el continente en lo que se denomina las Colonias americanas de Europa (siglo XVI- siglo XIX), el periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX), la consolidación de las nacientes repúblicas americanas (siglo XIX ) y el siglo XX hasta el presente.
PREHISTORIA DE AMERICA: es el período de tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo coa las culturas de Europa. África  y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de uno u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492. La prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuesta contundente como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimula no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Cierto o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la prehistoria americana, la cultura Clovis (de hace 13.500 años ), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
PERIODO FORMATIVO: la cultura Olmeca (1500 a. C-900) en Mesoamérica fue la primera civilización grande del continente.
Durante el período arcaico (8000 a. C.-1500 a.C.), el hombre americano descubrió la agricultura a la par de otros pueblos en otros continentes. Ello tendría como consecuencia la sedentarización. La creación de sociedades más complejas y la construcción de ciudades. Caral- Supe  situada en el actual Perú, corresponde a ese período con dataciones del 2627 a. c., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indianas y chinas.  Ese era el preludio que marcaba el fin de la prehistoria de América y que daría origen a la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C., la primer gran civilización del continente cuyo esplendor iría hasta el 900 cuando San Lorenzo, su principal centro ceremonial fue saqueado. La Cultura Olmeca se sitúa entonces en el llamado período Formativo de América también llamado Período Preclásico o Período Agrícola y se desarrolló en Mesoamérica. Tres fueron los centros principales de esta primera civilización: San Lorenzo (datado del 1500 a. C.), Tres Zapotes y la Venta (el más grande centro urbano que podía albergar hasta 18.000 habitantes). Teotihuacán, datada del 1500 a. C., sería en este período las ciudad más importante de América.
En América del sur los grandes protagonistas serían los pueblos de la Cultura Chavín que llegaron a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar. Por su parte, en la actual Colombia florecían las llamadas Cultura de San Agustín y Calima. Otras culturas reseñables son las de lo Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos se Norteamérica. El desarrollo de estas culturas en el continente fue en general aisladas las unas de las otras, pero la complejidad de sus creaciones denota ya una gran madurez que prepararía el Período Clásico.
PERÍODO CLÁSICO: con este período se entra en el auge de las civilizaciones americanas. El surgimiento de la Cultura Maya en 292 y de sus ciudades-estado, especialmente Tikal, Palenque y Copán, marcan el inicio histórico del Clásico, que se cierra con el saqueo de la ciudad olmeca de San Lorenzo y el abandono de los Mayas de la parte central de México y Centroamérica para ubicarse en la Península de Yucatán en 900. Mesoamérica posee entonces dos culturas (Olmecas y Mayas), se desarrolla el comercio, el urbanismo, la administración, la religión, la guerra, las astronomía, la matemática, la escritura y la política. Entre los grandes legados a la humanidad de este periodo quedan el Calendario maya, el más preciso jamás inventado y la escritura maya.
El período posclásico, Alto Clásico o Precolombino comprende la formación de los pueblos en América tal como fueron encontrados por los europeos en 1492. Para muchos observadores, en realidad la distinción clásico-posclásico no reviste una gran distinción. Hacerla, implicaría decir que las culturas precolombinas del posclásico eran inferiores a las del clásico y no hay pruebas de ello.
Por otra parte, el período clásico distingue especialmente la actividad cultural en Mesoamérica. Los pueblos americanos desarrollaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes Suramericanos que dieron origen a cientos de civilizaciones agro cerámicas, entre ellas se encuentran Anasazi, Indios Pueblo, Monte Albán, Tolteca, Chibcha, Quimaya, Nazca, Chimú, Chavín, Mochica y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Aymara, Maya, Azteca e Inca, entre muchas otras.
Las civilizaciones agro alfareras americanas desarrollan sistemas originales de organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos como el caso del pavo en América del Norte y el acure o la llama en la Cordillera de los Andes. Los cultivos más importantes en el cao de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias también llamadas caraotas o porotos en algunos países hispanoamericanos y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos y raíces, como la yuca, las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil que le permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas. Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento.
Las culturas agro alfareras de américa del Norte también se organizaron  en torno al maíz y a la gestión ecológica de las praderas. Los pueblos cazadores se organizaron en torno a la caza del bisonte o de la pesca y la caza de mamíferos marinos, en el caso de los esquimales e indígenas del extremo norte del continente. Elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzaron un alto grado de desarrollo fueron la edificación de templos y sitios religiosos monumentales con avanzados sistemas antisísmicos, siendo claro ejemplo de las zonas arqueológicas de Cuzco, Machu Pichu, Teotihuacán, Templo Mayor en la ciudad de México, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal entre otros. La ciencia precolombina alcanzó sus puntos más altos con el descubrimiento del cero por la civilización maya y los calendarios. Contaron con avanzados sistemas de escritura en; Mesoamérica y un misterioso sistema de registros (quipus) en los Andes Sudamericanos, así como una refinada metalurgia. Prácticamente todas las culturas americanas contaban con complejos conocimientos y prácticas de gestión ambiental.

IMPERIO INCA


Fue el de mayor extensión en la América precolombina. Surgió a fines del siglo XII y llegó a abarcar desde el actual Ecuador y el sur de Colombia, pasando por los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia, hasta Chile y el norte de Argentina. Dichos territorios fueron cuna de diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al territorio imperial. Para una mejor organización política el imperio Inca también llamado Tahuantisuyo que proviene de la frase quechua Tawantin Suyu, estuvo formado por cuatro suyus.

1.    Chimchasuyo (Chinchay Suyu), ubicado al norte.
2.    Collasuyo (Qulla Suyu) ubicado al Sur.
3.    Antisuyo, ubicado al este
4.    Contisuyo ubicado al oeste.
La capital del imperio era la ciudad de Cusco, el ombligo del mundo. Luego de una época de expansión y gran apogeo, el imperio entró en una crisis sucesoria y consecuentemente en una gran decadencia que culminó con su desaparición gradual producto de la conquista española a principios del siglo XVI. El territorio imperial fue anexado a lo que sería el virreinato de Perú. Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de acerca de 500 hombres se habrían establecido paulatinamente en el Valle del río Huantay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco, posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistado otros reinos. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del Valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.
Manco Cápac fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d. C. , y fue su primer gobernante. Durante el gobierno de Pachacútec se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el período imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o Suyus. Por el norte sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar a lo zona de los cajamarcas y cañarís (Ecuador), por el sur sometió a los collas y lupacas que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos.  Se le considera el último gran emperador del incario. Huayna Cápac, considerado el último monarca, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los Chachapoyas y anexionó la región del golfo fr Guayaquil, llegando hasta el río Anscasmayo en Colombia. Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Con su muerte se inició la decadencia del imperio. Antes de morir, designó a su hijo Niman Cuyuch como su sucesor, pero el príncipe murió repentinamente y es su lugar fue coronado su hermano Huáscar. Este debió enfrentar a su medio hermano Atahualpa, quién se consideraba legítimo heredero al trono.
Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas poe sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden Atahualpa. Este último era hijo de Huayna Cápac con una princesa de Quito. Tras la muerte de su padre, se rebeló contra Huáscar, apoyado por la nobleza quiteña, sus tropas dirigidas por Calcuchímac y Quisquis, derrotaron al ejército cusqueño en la batalla de Cotabamba y entraron triunfantes al Cusco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto era aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del Imperio incaico. En contra de lo pensado, Atahualpa, no forma parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha, por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca, como algunas veces se le titula.

IMPERIO AZTECA


Nombre comúnmente usado para referirse a los mexicas, constituyeron un pueblo dominante en el Área Central de Mesoamérica durante el período posclásico tardío (1320-1521). En 1325 fundaron su cuidad, Tenochtitlan, actual Ciudad México. Ya sentados en su ciudad los mexicas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorío de Azcapotzalco, al que sirvieron como soldados a sueldo. Hacia 1430, los mexicas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y se habían convertido en un eficiente poder militar. Atacaron y derrotaron entonces a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los señoríos más fuertes de la región. Iniciaron así una hazaña guerrera que en sólo 70 años les haría dueños del mayor imperio que había existido en Mesoamérica.
El imperio sería forjado principalmente por Tlacaelel, quien convenció a los mexicas de atacar al señor Azcapotzalco en lugar de rendirse. Tlacaelel además reformó la historia y la religión mexica. Ordenó la quema de los libros mexicas y rescribió su historia. Elevó al Huitzilopochtli, semi dios mexica, al nivel de los antiguos dioses nahuas (Quetzalcóatl, Tláloc y Tezcatlipoca). Identificó a Huitzilopochtli con el sol creó la necesidad de sacrificios humanos constantes, también creó las guerras floridas para poder tener una fuerza militar eficiente incluso en tiempos de paz. Les dio a los mexicas una conciencia histórica la responsabilidad de mantener la existencia del universo a través de los sacrificios humanos, la mayoría de los sacrificados eran los esclavos que se capturaban durante las guerras. Esa visión místico-guerrera se contraponía a la antigua visión tolteca de Quetzalcóatl que tenían los demás pueblos nahuas.
En la poesía náhuatl se puede apreciar el conflicto entre esas dos visiones del mundo. Tlacaelel rehusó a convertirse en Tlatoani (rey), pero fuer el poder detrás del trono a lo largo de tres reinados. Los mexicas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tlacopan creando así lo que se conoció como la Triple Alianza. Bajo el mando de notables jefes militares como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzol, los mexicas conquistaron el centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca y dominaron el territorio de Soconusco, en los límites de Guatemala. Sólo unos cuantos pueblos lograron resistir el empuje mexica: los Purépechas, también conocidos como purhépechas, los Tlazcateltecas y algunos señoríos misthtecas.

EL CONTACTO CON EUROPA


Los vikingos fueron los primeros europeos en llegar a América, al que llamaron Vinland, estableciendo al menos un poblado en la isla de Terranova, en L´Anse aux Meadow. Hay teorías sobre otros descubrimientos anteriores y posteriores a la de la costa este, pero ninguno de estos ha sido probado con evidencia firme.
La llegada de los europeos causó la entrada a América de una serie de peligrosas enfermedades (viruela, tifus, fiebre amarilla, entre otras) para que los pueblos originarios no tenían defensas biológicas adecuadas.
El investigador norteamericano Dobyns ha calculado que un 95 % de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la Universidad de Berkeley, establecieron luego décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3 % de la población original, en 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.
Según los investigadores  Cook y Borak  en 30 años murieron 20 millones de mexicanos y un siglo después solo quedaban el 3 % de la población original.
No cabe duda alguna que el colapso demográfico de la población original de América fue la causa principal de la  derrota militar de muchas de las civilizaciones conquistadas por los europeos, como México y Perú.
En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización extensa europea del continente.
Cada una de las potencias europeas que conquistaron y colonizaron el continente que recién habían descubierto, utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los habitantes de América. En general los historiadores españoles sostienen que la colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores británicos sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio, para remplazarlo luego con los esclavos secuestrados en África. Estas visiones son conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de América por Europa.
Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos a partir del siglo XVII los anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud.
Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también intercambios culturales y costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales. De manera negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades indígenas.
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en  la mayor parte del continente. Varios pueblos originarios resintieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta finales del siglo XIX, la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Groso, la región Amazónica, la región del Darién, y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como los Mapuche, Het, Ranquel, Wichi, Qom, Amazónica, Algonquina, Hopi, Comanche, entre otras.
También se crearon en América del Sur algunas repúblicas de afroamericanos que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco o los similares en Colombia como el Palenque.




LA INDEPENDENCIA

El control directo de Europa comenzó a decaer el 4 de julio de 1776 con la independencia de los Estados Unidos ante la corona británica, aunque siempre hubo insurrecciones e inconformidad por parte de los nativos, dicho acontecimiento sería un aliciente más para la emancipación de las restantes colonias del continente.
El proceso de independencia en América latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIII comenzaron las primeras revoluciones Comuneras contra  el español. Entre ellas destacan los Comuneros del Paraguay, 1735 y la Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. El nombre de comuneros se debe al lema de José de Antequerra y Castro: la voluntad del común es superior a la del propio rey. Si bien los comuneros fueron derrotados originalmente, por ejemplo los del Paraguay en la Batalla de Tavapy, poco a poco los diferentes países bajo dominio español obtuvieron su independencia.
El 25 de mayo de a809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente todas sus colonias en américa, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico.
Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas naciones independientes. Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba, respetivamente.
En los primeros años después de la independencia se registran varios intentos de conformar grandes estados nacionales e Hispanoamérica. En 1819 se conformó un gran estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia y que abarcó los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830. En 1816 se conformaron las Provincias Unidas del Río de la Plata como un gran estado sudamericano, incluyendo una gran parte del Alto Perú que luego integró Bolivia y la Banda Oriental que luego se independizó como República Oriental del Uruguay. Entre 1823 se formaron las Provincias Unidas del Centro de América que se disolvieron en 1839 para formar Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
El único estado que logró la independencia de manera pacífica en este período fue el Brasil. A raíz de la Guerras Napoleónicas con ello la asignación de la categoría de Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino a Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807-1821). Al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada el 7 de setiembre de 1822 por el hijo del rey de Portugal, Pedro I, que estableció una monarquía constitucional, de economía basada en el trabajo esclavista. Durante el siglo la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo alemanes e italianos.
España intentó fallidamente reconquistar las naciones hispanoamericanas en 1868 y mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-1889 Brasil abolió la esclavitud y luego la monarquía para establecerse como República.
La mayor parte de los países caribeños y Canadá se independizaron durante el siglo XX.
Los grandes protagonistas de este periodo en América fueron George Washington, Simón Bolívar, José de San Martín, Miguel Hidalgo y Costilla y otros que son considerados los padres de las patrias  americanas contemporáneas por sus luchas contra el dominio colonial.


AMÉRICA INDEPENDIENTE

La Gran Colombia (1819-1830) que fue creada mediante la Constitución de Cúcuta, comprendía: Nueva Granada, Quito y Venezuela.

Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entere las nuevas repúblicas de América Pacífico (1879-1884), Chile contra Bolivia-Perú y la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay. Esta última terminó con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.00 en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres. La consolidación de las nuevas repúblicas no fue pacífica en cambio. No sólo las luchas limítrofes, sino guerras civiles sacudieron los cimientos de los nuevos estados. El expansionismo de países como Estados Unidos que cercenó el territorio de México, Brasil que impuso su soberanía en los territorios amazónicos aún a costa de correr las fronteras de sus vecinos, los conflictos territoriales entre Perú, Bolivia y Chile, la creación del Uruguay, la desintegración de la Gran Colombia que crearía tres nuevos estados: Colombia, Venezuela y Ecuador, son la prueba de una época de grandes cambios para el continente que trajo el siglo XIX entre independencia y consolidación terminaría todavía con la construcción del Canal de Panamá, un canal interoceánico que partió el continente en dos, a costa de cercenar el territorio colombiano y crear un nuevo estado, Panamá (1903), bajo la creciente influencia de una nueva potencia: Estados Unidos